Quira Medios
“100 ediciones de interculturalidad, cohesión social y compromiso con la vida”
Por Redacción editorial
Noviembre, 2024
En este mes de noviembre celebramos con profundo agradecimiento y júbilo nuestra centésima edición tras ocho años de perseverancia y aprendizaje. Durante este recorrido hemos explorado e integrado diferentes estilos periodísticos, correspondiendo siempre a nuestra línea editorial original en artes, interculturalidad, cohesión social y comunicación para la vida.
A lo largo de este tiempo, nos hemos propuesto desarrollar un espacio multidisciplinario, entendiéndonos como un portal digital con diversidad de formatos en diseño gráfico, fotografía, prensa, realización audiovisual y radio, procurando ser un referente de comunicación alternativa comprometido con la promoción de la cultura, la reflexión crítica y la construcción colectiva respecto de los temas que marcan la agenda cultural, ambiental, social, comunitaria y política de Bogotá y Colombia.
En respuesta a los diferentes sucesos sociales y ambientales que han marcado la realidad nacional y planetaria, hemos reajustado la línea editorial en función de los derechos humanos, comunicación comunitaria, defensa del medio ambiente, innovación social, cultura de paz, comunicación para la vida, bioculturalidad, y a partir de la COP 16, protección de la biodiversidad, esto en correspondencia a nuestra responsabilidad y condición de ser un medio alternativo.
Desde nuestras primeras ediciones, Quira Medios se ha centrado en brindar visibilidad a las expresiones artísticas, culturales y sociales, buscando amplificar las voces de comunidades y grupos poblacionales a menudo excluidos de los medios hegemónicos. En este sentido, los contenidos editoriales se han ampliando para abarcar aspectos más profundos de la vida social, política y ambiental, respondiendo al compromiso y responsabilidad de la promoción de la defensa de la vida en todas sus expresiones. Aquí es importante señalar que se han generado espacios de reflexión y acción sobre la importancia de la bioculturalidad, un concepto fundamental para entender las relaciones entre las comunidades humanas y los ecosistemas.
Esta confluencia de diversidad temática en torno a la cultura nos ha permitido llegar a distintos grupos poblacionales haciendo de la inclusión, participación y respeto por la diversidad principios transversales que articulan los contenidos publicados mensualmente en el portal.
En complementariedad con la mirada reflexiva y crítica, los y las especialistas, conocedoras, investigadoras y lideresas convocadas a apoyarnos con artículos y entrevistas desde sus especialidades, saberes y experiencia, además de la idoneidad en la temática determinada son personas de gran calidad humana y espíritu propositivo, cualidades fundamentales para la búsqueda, construcción y propuesta de soluciones y acciones que nos proyectarnos como una sociedad más armoniosa con la naturaleza y respetuosa de la vida.
No podemos finalizar esta editorial sin enviar un saludo de gratitud a todas y cada una de las personas que con su significativo aporte, ideas y energía han posibilitado a Quira Medios realizarse y desarrollarse durante estas 100 ediciones. En primer lugar, deseamos agradecer a la vida por habernos permitido asumir esta bella y maestra responsabilidad llamada Quira, a nuestras familias por todo el apoyo e incondicionalidad, especialmente a la Gracielita Cruz y al Josiaco Rodríguez, mis viejos, a mi hijo Nicolás fuego inspirador en los momentos difíciles. A las y los hermanos del camino que han impregnado y fortalecido el fuego de Quira con su valiosa energía: Diego Sánchez, Ricardo Rincón, Cesar Carreño, Gonzalo Chaparro Cabiativa, Clemencia Lombana, José Harrison Zuluaga, Manlio Beltrán, Mary Jane, Rafael Chaparro (RafChap), Álvaro Contreras, Gustavo Olmos, Andrés Pandora, Carolina Quintero, William Bernal, Freddy Rivas, Sergio González, Rodrigo Rodríguez, Margarita Gallardo, Edgar Contreras, John Jairo Suarez, Freddy Soto, Hernán Rubio, Juan Carlos Garzón, Giovanny Garzón, Giovanny Márquez, Sandra Herrera, Freddy Sabato, Óscar Paul López, Samanda López, Néstor Guevara, Betty López, Iván Sepúlveda, Eduardo Larrarte Martínez, Ana Patricia Sepúlveda, Marcela Torres, Diana Preciado, Jaime López de Mesa, Rubén Pinzón, Javier García, Angelo, Lorena Calderón, Tatik Carrión, Mario Torres, Carolina Pedroza, Carolina Cárdenas, Felipe Pineda, Sabrina Acosta, Carlos Santhos, Álvaro Iglesias, María del Pilar Lugo, Andrés Borrero, Marcela Quintero, Julio Cortés, "Jota", Marcia Márquez, Fernando Molina, Constanza González, Édgar Ramiro Luna, Isabel Cortés, Yael Cubillos, Luis Ernesto Rodríguez, Fray Rayo, Marisol Palacio, Rosaura Mestizo, Lilia Gutiérrez, Walter Mora, al viejo Esteban Hincapié por todo su apoyo incondicional, a Luna Vera quien conoce a Quira desde que era una cachorra aprendiendo a morder y al compa Oveimar quien recientemente se ha incorporado desde la reportería. Disculparán las personas no mencionadas, les pedimos de corazón comprendan la limitación del espacio, pero les reiteramos nuestro más profundo reconocimiento y afecto por todo el apoyo recibido.
Un reconocimiento muy especial a todas y cada una de las y los artistas, creadores, poetas, escritores, investigadores, líderes sociales, líderes comunitarios, amigos de medios alternativos y comunitarios, defensores de Derechos Humanos, defensores ambientales, entre otras por haber confiado en Quira Medios para publicar sus obras, artículos y contenidos, por abrir espacio para comentarios, entrevistas y participar en nuestros programas.
Gratitud a la Universidad de la Tierra “Orlando Fals Borda”, el Comité de Solidaridad Canadá – Colombia y la Fundación Mujer Libre organizaciones aliadas cuyo respaldo ha sido fundamental en todo este proceso, a las y los compas de los medios aliados del laboratorio de comunicación alternativa "Panal Medios" integrado por de Astronomy Studio, Vientos Stereo, Viva la Ciudadanía, Hecho en Cali, Sicuara y La Plena,
Para finalizar, el saludo de agradecimiento más importante y fundamental de todos, a las y los suscriptores, seguidores, lectores y público quienes confían en nuestro criterio editorial, a esas personas que creen en Quira Medios para consultar otras narrativas y conocer miradas alternativas a la realidad y coyuntura, a ellas y ellos nuestro más profundo agradecimiento en estas primeras 100 ediciones y las otras 100 por venir.
¡Salud y toda la energía!
Marce, Gabriel, Oveimar y Édgar
Salvar un árbol es salvar la vida propia
Por Édgar Rodríguez Cruz
Octubre, 2024
Es un momento crítico para la vida del ser humano en la Tierra, grandes ríos en todo el mundo se están secando de forma dramática. El río Po en Italia, Rin en Alemania, Danubio en Rumania, el Yangtze en China, el Colorado en EEUU, el Paraguay en Paraguay, el Negro en Brasil, el Cauca en Colombia y el Amazonas en Brasil y Colombia, son solo algunos casos que demuestran la gravedad de la emergencia ambiental en el planeta.
La situación es de enorme complejidad, pues estos grandes ríos recogen afluentes de extensas regiones durante su recorrido, lo que significa que una enorme red planetaria de ríos, riachuelos y arroyos está desapareciendo. Además, estas son redes de vida interconectadas con la salud de los bosques, condensación de nubes, nacimientos acuíferos en las montañas, ojos de agua, humedales, océanos y todo tipo de formas de vida.
Es imperativo resaltar, la obviedad, que está en riesgo la existencia del ser humano no la del planeta. Tal como van las cosas en menos de 20 años la humanidad estará afrontando una crisis de agua potable y alimentaria que la podría llevar a la extinción. Sin humanos la Madre Tierra en breve tiempo retomaría su equilibrio ecosistémico y continuaría oronda y hermosa con sus 4.540 millones de años, en plena juventud, curada del virus sanguinolento que inmisericorde e insaciable le desgarra las entrañas.
Existe multiplicidad de elucubraciones que exponen, científicamente, la causalidad de la situación climática. El aumento de la temperatura a nivel global, la aceleración del proceso de evaporación, la ruptura del ciclo del agua, la falta de lluvias en las zonas altas, el agotamiento de las fuentes subterráneas, la alteración radical de la interconexión planetaria y muchas explicaciones más, sin embargo, todas conducen a lo mismo: la “deforestación”, siendo esta una causa cultural referida al modelo de sociedad.
Si bien la cultura occidental ha tenido grandes avances tecnológicos, se ha generalizado una profunda ignorancia sobre las formas de vida en el planeta, un irracional desconocimiento sobre la interconexión planetaria en donde todo es importante para el equilibrio ecosistémico del que el ser humano depende para garantizar su existencia y que, por lo mismo, debe estar profundamente agradecido y cuidarlo.
Las creencias y religiosidad son identidad y relacionamiento sublime emanado de la espiritualidad profunda de cada ser. El hecho de creer es cultural en su particularidad integradora con la vida y la naturaleza, un acto de fe ecuménico compartido por la especie humana. En este sentido, la cultura occidental ha separado la espiritualidad de la naturaleza, partiendo del supuesto absurdo que la Tierra es un mero factor de producción y la naturaleza está compuesta de seres inanimados y animales creados para su usufructo material, apartándose de forma arrogante y estúpida del origen planetario primigenio que posibilita su génesis y existencia.
Resultado de esto, la sociedad mundial, occidentalizada, se ha convertido en una máquina de destrucción y muerte que todo lo devora, como el personaje Kaonashi (Sin Rostro) de la película “El viaje de Chihiro” de Hayao Miyazaki, una criatura que engulle grandes cantidades de comida y se vuelve más peligrosa por no poder controlar sus deseos.
En contraposición a esta mirada obtusa y materialista, las cosmovisiones andinas y amazónicas, que son parte de la identidad multicultural colombiana, fundamentan su conexión con lo divino a partir del reconocimiento y respeto por la vida, especialmente por la Madre Tierra y todos los seres que la habitan.
En estas miradas de mundo los árboles, junto con las montañas, ríos y otros seres naturales, son vistos como hijos de la Pachamama, seres que la protegen y alimentan de su energía. Se considera que los árboles al crecer y extenderse hacia el cielo ayudan a la Pachamama a mantener el ciclo de la vida y la fertilidad, un ser sagrado que conecta el mundo terrenal con el mundo espiritual.
Las explicaciones científicas de la actual crisis ambiental demuestran la veracidad del pensamiento andino-amazónico referida a la interconexión planetaria y el equilibrio ecosistémico. Por lo mismo, la solución a la crisis se encuentra en aculturar el respeto y cuidado por la naturaleza, tal como lo cantan taitas y abuelas desde sus respectivas tradiciones ancestrales.
Es un momento crítico en donde cada persona puede actuar ya mismo y generar los cambios necesarios. La cuestión está en respetar todas las formas de vida en la naturaleza y que esta actitud indique las pautas de consumo. Es fundamental proteger cada uno de los árboles, impedir su tala en todos los lugares del planeta, en el país, en la ciudad, en el barrio. Proteger un árbol es un acto de vida, si quiere verse de manera egoísta, salvar un árbol es salvar la vida propia y la de los seres queridos.
Hoy se demuestra que el modelo de sociedad occidental está obsoleto, que es un momento de pensar e implementar tipos de desarrollo inspirados en cosmovisiones respetuosas de la vida y la naturaleza, pues, de no parar el comportamiento depredador suicida, la humanidad pasará como un mal sueño en la historia milenaria de la Madre Tierra.
Javier Monsalve (lunes, 14 octubre 2024 17:10)
Apreciado Edgar. Han pasado más de cuarenta años desde aquel día que en una sala de cine y `por accidente vi la película Koyaanisqatsi. Esa reflexión reflejada en imágenes sobre el medio ambiente me sorprendió. Unos años màs tardes tuve la ocación de volver a ver esta película en una sala de cine en Lodz, Polonia, ciudad donde tuve el placer de conocerte y compartir agradables momentos de nuestar vida estudiantil. Hasta el día de hoy cada vez que profundizo en el tema ambiental me embriaga y apodera la frenética música de Piliph Glass, autor de la música de esa película y se filtran y mezclan con imágenes y sonidos que provienen de la película El Muro, con su la vehemencia desgarradora de la guitarras de Pink Floid, develando la depredadora fuerza de la civilización y el consumismo que la soporta. Entonces, quizas lentamente pero cada vez con más intensidad el tema de lo que llamabamos MEDIO AMBIENTE y ahora EL AMBIENTE empezó a formar una parte de mi vida. La preocupación ambiental que hoy debería ser un imperativo por la urgencia y la magnitud del problema había tocado años antes cuando yo como adolescente, buscando desnudos de la linda Brigitte Bardot me enteré que esta linda mujer había caido en la insólita y curiosa idea de salir a protestar por la defensa de las ballenas y las focas. Recuerdo que en aquel entonces su señal de alerta era por las grandes mayorías tratado como un acto de excentricidad. La canción protesta bajo la influencia del hipismo empezó a sacar en su repertorío algunas canciones psicodélico ambientales y entonces la canción América India de Lukas pasó sin censura en 1975 tal vez por su cándido pero conmovedor mensaje: `vamos a cuidar hermanos, las rosas de América`. En 1976 aparece la impctante canción El Progreso de Roberto Carlos, pero aunque tarareaba la canción no me di a la tarea de averiguar que quería decir con eso del CONSENSO ambiental. Los años pasaron y como cada ciudadano del mundo me he conmovido con temas como el calentamiento global, la muerte de los ríos, pero mis esfuerzos no iban más allá de segregar las basuras Sólo hace algo más de 10 años en una estancia que hice en Colombia de varios años me vinculé con personas entregadas al cine ambiental en festivales y producción aundiovisual. Fue cuando mis ojos se abrieron a toda esta preocupación que la humanidad pretende ignorar pero que se hace ineludible e inmediata. Como bien te lo he hecho saber he estado conociendo y participando en la difusión de la conciencia ambiental en festivales de cine, cruzadas de defensa y protección ambiental, Junto con Mauricio Gómez en Santander iniciamos el movimiento por la defensa y recuperación del río de Girón, fui durante varias ediciones director de un festival de Medio Ambiente, instructor audiovisual y cinematográfico. He participado en la difusión de la defensa del territorio en la lucha contra el fracking. Mi corazón late fuerte por la defensa y protección de la madre tierra. ¿Que quería yo decir con todo esto? Quizás quería ufanarme un poco y decir qe no fui tan malo con el planeta y que hubo algunas personas que quisieron salvarnos pero no supimos escucharlos. Quizas quería señalar que pasé toda mi edad adulta para llegar a adquirir una conciecia ambiental. Quizas mi gesto sea tardío y quizas inutil ante las fuerzas destructivas del gran capital. Quizas nuestros hijos y nietos no alcancen a salvar esta tierra que como decía el grupo MANÁ está a punto de partirse en dos, pero hasta el último segundo debemos hacer uno y mil esfuerzos por salvar el planeta que significa salvarnos a nosotros mísmos.
Israel Rodríguez González (jueves, 10 octubre 2024 08:39)
Cruda realidad que hace pensar que estamos a tiempo para evitar que la raza humana se extinga . En Bogotá se viene realizando un programa de arborizacion urbana :"BOGOTÁ REVERDECE", si hay un espacio donde se pueda sembrar árboles , pase la voz al Jardín botanico y seamos padrinos de los árboles nativos que se pueden sembrar . En el caso de FONTIBÓN se cuenta con 20 mil árboles para sembrar. Manos a la obra que todavía estamos a tiempo.
Paola Díaz (miércoles, 09 octubre 2024 15:28)
Querido Edgar, me encanta tu escrito, y a la vez me da tristeza ver como estamos de mal como seres humano, se que existimos muchos que desde su posición y desde su entorno aportamos para cuidar y
sanar las heridas que por años hemos causado, no es fácil y a diario es desalentador, este sentir de impotencia por no ver un cambio para mejorar, pero como dice el dicho la esperanza es lo ultimo
que se pierde. Continuamos en la lucha, resistencia y realizando aportes de reflexión como este que escribiste... hay mucho por hacer y poco tiempo, ojala entendamos eso.
Gracias por Compartir
Gloria María Domínguez S (miércoles, 09 octubre 2024 11:57)
Que interesante, conmovedor, preocupante y realista este artículo. Quizás no podamos cambiar el mundo, pero si empezamos por nuestro entorno estamos aportando un granito de arena. Y al hacerlo es una onda expansiva que toca otros entornos en este entramado energético.
Cristiana Maria Lagos (martes, 08 octubre 2024 09:29)
En Colombia se talan 500 hectáreas de bosque al día. El daño es irreversible.
Édgar (lunes, 07 octubre 2024 22:41)
Gracias viejo Álvaro!
El rol de los medios alternativos y comunitarios es fundamental para develar esas otras narrativas y miradas de sociedad. También es clave la acción comunitaria, tal como lo comentas, fortalecer el
espíritu colaborativo y solidario. Darnos la mano, movilizarnos por la defensa de la naturaleza.
Álvaro Enrique Sánchez Carrillo (lunes, 07 octubre 2024 21:01)
Apreciado Edgar es muy interesante lo que planteas sobre el comunitario, he trabajado con la comunidad y se han logrado algunos aspectos positivos. El gran problema es que la gente casi siempre
piensa es en sí misma, lo colectivo no lo sienten como suyo, la envidia, la forma de crianza, la cultura en la que han vivido han cegado a algunos. He realizado un experimento en el barrio en un
pequeño espacio al aire libre, he sembrando plantas de tomate de árbol, de lulo y varias veces se las han robado, ahora hay algunas y también hay uchuvas. Algunos van y recién el fruto, pero no
ayudan a cuidar. Me gusta el discurso, lo ideal es colocarlo en práctica. Ver una cosmovisión diferente
Poder mostrar a la comunidad a la región, al país, al mundo que es posible. ¿Qué propones para esto?
Marisol Palacio (lunes, 07 octubre 2024 19:21)
Salvar un árbol es salvar la vida propia mejor título imposible!!! Felicitaciones por visibilizar la obsolescencia del modelo occidental en la protección de la madre tierra y recordarnos que siempre ha sido una sola y sigue siendo joven !!! Gracias por traernos cosmovisiones de pensamientos, palabras y emociones de hombres y mujeres renovados en la belleza de la naturaleza, siempre evocando la prudencia y humildad de su espíritu !!!
Claudia P. (lunes, 07 octubre 2024 19:05)
De acuerdo, nunca es tarde para tomar acciones y evitar que la tierra siga en decadencia a manos del hombre, no olvidemos lo vital que es nuestra madre tierra y todo lo que nos provee.
Édgar (lunes, 07 octubre 2024 18:58)
Viejo Álvaro, muy válida la pregunta, gracias.
El modelo económico en que vivimos genera una tensión sobre la Tierra en procura de obtener beneficios comerciales a través del mercado. Solo por citar un caso, cientos de hectáreas de bosque se
tumban para la comercialización de madera, expandir la frontera agrícola para monocultivos o incrementar la crianza de ganado. No es eso una actitud depredadora de la naturaleza? La alteración del
cambio climático resultado de esta actitud no es un argumento para declarar la obsolescencia de ese comportamiento cultural?
Respecto del modelo que debemos construir, en primer lugar debemos parar ya la tala de árboles y declarar los Derechos de la Madre Tierra. Un modelo de sociedad es un constructo cultural, ratificado
por la usanza y cotidianidad. Eso significa que sin esperar a una orden superior, tú, yo y tod@s podemos revolucionar el modelo de sociedad a culturando hábitos que respeten la vida y la naturaleza.
Desde el grupo de investigación “Terra Nova”, del cual hago parte, hemos avanzando en el diseño de una modelo económico-cultural que hemos denominado “Desarrollo Periférico” enfocado en fortalecer la
calidad de vida (suma kausay) e las familias en las zonas rurales indígenas y campesinas, lo que descongestionaría la tensión sobre las ciudades y la necesidad de abastecimiento por medio de
economías de escala. Un modelo de “Desarrollo Periférico”, podría potencializar el comunitarismo y por esta vía, la participación ciudadana, condiciendo la democracia, hacia su versión directa,
frenando la acción del clientelismo y la corruptela.
Obviamente, este es un esbozo, excesivamente ligero, que ante todo invita a la reflexión.
Para finalizar recomiendo investigar sobre la multiplicidad de “Alternativas al Desarrollo” en donde te podrás encontrar con grandes pensadoras y pensadores que vienen planteando propuestas de
importancia y validez para construir otros tipos de sociedades.
Diana E. (lunes, 07 octubre 2024 18:30)
Leerlo me recuerda sus clases de antropología económica. Gracias profe!
PEDRO JULIO ALDANA ALONSO (lunes, 07 octubre 2024 18:10)
Felicitaciones Edgar y a los que hacen posible la publicación.
PEDRO JULIO ALDANA ALONSO (lunes, 07 octubre 2024 18:09)
Muy de acuerdo con los planteamientos con los que se aborda la importancia de los árboles, especialmente los nativos. Simplemente preciso que la clave de la protección de los bosques, selvas, bosques seco tropical. Páramos, subpáramos, bosque alto andino. Y las cuencas hídricas indistintamente de su tamaño, junto con los humedales, lagos y lagunas, requieren de una restauración ecológica y del correspondiente mantenimiento sostenible a esa restauración realizada. Es un camino que aprendí a recorrerlo desde la Secretaría Distrital de Ambiente, el Jardín Botánico de Bogotá, la CAR Cundinamarca, la Alcaldía Local de San Cristóbal y la Corporación Vida del Río Fucha-CORVIF. Donde he podido trabajar en restauración ecológica.
Álvaro Enrique Sánchez Carrillo (lunes, 07 octubre 2024 14:55)
Si el modelo occidental es obsoleto, depredador y no es el indicado ¿Cuál sería el modelo propuesto por nuestro Director Edgar Rodríguez?
Wilson (lunes, 07 octubre 2024 13:42)
Muy de acuerdo con mi amigo Edgar; agregaría que está comprobado científicamente que los árboles se conectan por medio de sus raíces y se comunican a cientos de kilómetros, se está perdiendo también esa interconexión. Hay gente que no está enterada aún de los llamados “chaimtrails” aviones esparciendo químicos en el medio ambiente para cambiar artificialmente la temperatura con el fin de alterar el equilibrio natural y adueñarse de los recursos del planeta, sería interesante un artículo al respecto pues tienen mucho que ver con la alteración del ciclo del agua en muchas partes del mundo.
Marte (lunes, 07 octubre 2024 13:37)
Muy de acuerdo con el artículo, gracias por este tipo de publicaciones.
Luz Marina Niño Piña (lunes, 07 octubre 2024 13:33)
Gracias Edgar, el mundo moderno a olvidado la importancia y el valor de la naturaleza y como parte de esa naturaleza debemos proteger a todos los seres vivos más aún a las plantas y los árboles como seres sintientes indefensos, importante inculcar en las nuevas generaciones estos saberes, gracias!
Carolina Rojas (lunes, 07 octubre 2024 12:40)
Que buena Columna.
Eduardo Beltrán (lunes, 07 octubre 2024 10:30)
Apropiada reflexión para un momento que exige sujetos capaces de cambiar la historia. Yo llamaría sin temor las cosas por su nombre, el problema es el capitalismo y sus elites codiciosas en el poder
Lilia Gutiérrez Riveros (lunes, 07 octubre 2024 10:03)
Gracias Edgar por este editorial. Ojalá esta preocupación que expresas acerca de la importancia de los árboles y de los ecosistemas se vuelva colectiva. Tengo la esperanza que cada vez más personas
respeten y cuiden la naturaleza.
Como dices, el planeta se renueva, la vida humana es la que está en riesgo.
Luisa Luna (lunes, 07 octubre 2024 09:32)
Muy oportuno el llamado a la movilización por el cuidado y la protección de los árboles. En Bogotá permitimos el arboricidio de Claudia López, con Galán está pasando lo mismo.
Comunicación e innovación Social en Bogotá
"El rol de los medios alternativos y comunitarios"
Por Édgar Rodríguez Cruz*
Septiembre, 2024
Bogotá es una metrópoli con una enorme diversidad cultural y socioeconómica, la necesidad de construir una cohesión social sólida y una democracia robusta se ha vuelto cada vez más crucial. Los medios de comunicación alternativa y comunitaria emergen como estrategias innovadoras que no solo abordan estos desafíos, sino que también aportan soluciones concretas para fortalecer el tejido social, la cultura de paz y profundizar la participación democrática en la ciudad, ante las limitaciones que tiene la institucionalidad.
Los medios de comunicación alternativa y comunitaria se distinguen por su enfoque en ofrecer perspectivas y contenidos que los medios tradicionales a menudo pasan por alto. Estos medios, que en Bogotá según datos del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC referidos exclusivamente a medios comunitarios sobrepasa los 500, incluyen desde emisoras en fm, radios digitales, periódicos y revistas impresas, canales de televisión, proyectos audiovisuales digitales, portales, sitios web, blogs y redes sociales, le ofrecen a la ciudadanía una gama amplia de contenidos e información correspondiendo a esa enorme pluralidad e independencia de líneas editoriales que los identifica.
En una ciudad como Bogotá, donde coexisten diversidad de identidades, grupos poblacionales y realidades en multiplicidad de contextos, los medios comunitarios juegan un papel fundamental en la creación y fortalecimiento de cohesión social. Al centrarse en los problemas y necesidades de las comunidades locales, estos medios facilitan el diálogo entre grupos diversos y promueven la empatía y comprensión mutua. Programas con temáticas barriales, divulgación de eventos culturales, publicación de contenidos que destacan historias de vida y experiencia de cultura de paz entre otras, ayudan a construir puentes entre diferentes sectores de la población, reduciendo tensiones y fomentando una mayor integración social.
En este sentido, los medios alternativos y comunitarios en Bogotá unen a los individuos dentro de la comunidad, jugando papel crucial en el enriquecimiento del tejido social al proporcionar espacios de comunicación e interacción a la ciudadanía. Los medios a través de sus publicaciones y actividades crean sentido de pertenencia e identidad con el barrio, la localidad y la ciudad, contribuyendo a la construcción de una red social más robusta y a la promoción de cooperación y solidaridad entre los habitantes de la ciudad, articulándose así a los programas sociales de las entidades públicas distritales y locales.
Uno de los principales problemas de Bogotá es la baja participación ciudadana a raíz de la corrupción, el descrédito de los partidos políticos y la falta de empatía de muchos funcionarios públicos, deteriorando el funcionamiento de la democracia en términos de la validación de la acción pública por parte de la misma ciudadanía a través de espacios de liberación e incidencia. Los medios de comunicación alternativa y comunitaria amplían las oportunidades para que los ciudadanos intervengan en el debate público y en el proceso de toma de decisiones. Plataformas como sitios web, blogs comunitarios, programas de radio, podcast, conversatorios en vivo y transmisiones por redes sociales permiten a las personas expresar sus opiniones, debatir sobre políticas públicas y colaborar en iniciativas ciudadanas. Al hacerlo, se asegura que la diversidad de perspectivas sea considerada en la formulación de políticas, y se fortalece la legitimidad y eficacia del sistema democrático en Bogotá.
La comunicación alternativa y comunitaria no solo promueve la participación y la cohesión, también impulsa la innovación social. Al presentar perspectivas innovadoras y soluciones creativas a problemas persistentes emergidas de la misma comunidad, primordialmente en temas de cultura de paz, estos medios aportan ideas y enfoques diferentes para enfrentar problemáticas locales. Por ejemplo, iniciativas comunitarias pueden desarrollar proyectos de seguridad barrial, fomentar la conciencia ambiental, apoyar el emprendimiento local, promover la cultura de formas que ni las entidades públicas ni los medios masivos tradicionales no logran identificar y desarrollar. Esta enorme capacidad de innovación es esencial para detectar y resolver problemas de manera efectiva y adaptarse a las necesidades cambiantes de la ciudad en el contexto local.
Como se resalta en este texto, la acción de los medios alternativos y comunitarios es vital para la salud de la vida comunitaria, social y la democracia en Bogotá. Sin embargo, a pesar de sus beneficios, los medios enfrentan dificultades relacionadas con la falta de recursos, la baja vinculación a las estrategias de comunicación públicas y la necesidad de líneas de financiación favorables para la mejora de capacidades técnicas y del recurso humano, quedando a la deriva de la autogestión y el aporte voluntario de las mismas comunidades. Apoyar y fomentar el desarrollo de estos medios es crucial para maximizar su impacto positivo en la sociedad, siendo, a la vez, una enorme oportunidad para muchas profesiones e incluso una opción de vida que trasciende la mera responsabilidad laboral.
Los medios de comunicación alternativa y comunitaria representan una estrategia clave para abordar los retos y compromisos de cohesión social, tejido social, cultura de paz y democracia en Bogotá. Al ofrecer una plataforma para la diversidad de voces e identidades, fortalecer las relaciones comunitarias y ampliar la participación ciudadana, estos medios contribuyen a una ciudad más inclusiva y participativa, siendo a la vez una opción de desarrollo profesional. En última instancia, su papel en la innovación social no solo fortalece la democracia, sino que también construye territorios locales más empáticos y armónicos, con una ciudadanía capaz de enfrentar los retos del presente y desafíos del futuro basados en la cooperación y solidaridad promoviendo una Bogotá más equitativa, inclusiva y resiliente.
_________________
* Édgar Rodríguez Cruz
Mgr en Relaciones Internacionales Económicas y Políticas de la Universidad de Economía de Cracovia (Polonia). Investigador en temas de Comunicación, Estudios Culturales, Interculturalidad, Economía Urbana, Cohesión Social y Bioculturalidad. Líder del Grupo de Investigación en Cultura, Comunicación y Desarrollo “Terra Nova”. Integrante de la Universidad de la Tierra “Orlando Fals Borda”. Comunicador y periodista comunitario. Redactor de Quira Medios, Portal Cultural de Bogotá.
Wilson (sábado, 07 septiembre 2024 07:35)
Felicitaciones a Edgar, es un real y grande aporte el trabajo que está haciendo por una comunidad en específico.
luisa gutierrez (viernes, 06 septiembre 2024 12:55)
Edgar, como siempre excelentes tus artículos. No sé porqué este de hoy, me remitió mentalmente a los actores armados ilegales y su forma de "conquistar" seguidores; finalmente para esa joven, ese joven que pasan horas inmersos en su celular, imbuidos en estupideces, les llega su hora, cuando se acerca un personaje funesto de estos y le ofrece ( no se qué) algo que le atrae y que por su puesto, a esa edad como se es tan proclive, como una fantasía, les brinda una opción de acercarse a ese mundo facilista que ve en redes, y venden literalmente su conciencia, y puede que en menos de nada, este recién ascendido(a) a delincuente, tenga un revolver en sus manos apuntando en contra de alguien de su comunidad... Este, por decir, es uno de los caminos que se ofrecen a las comunidades vulnerables de las que hablas, que a la vez , lamentablemente se dan por la baja participación en estas redes de apoyo tan valiosas; mas cuando te digo, que me remitió mentalmente tu artículo, hago referencia al algo que creo que puede pasar en la mente de esos jóvenes: Un día esa fantasía pierde encanto ( como todo en la vida) y puede que anhele volver a ser alguien de bien, no un actor armado de armas, si no un actor armado de valor por su familia y su comunidad. Obvio , ha de ser muy difícil salir de esos tentáculos de quienes lo reclutaron, mas lo que quiero significar, es que si esa mente joven ávida de cosas nuevas en los medios, ve notas, letreros, anuncios, chats, posters, memes, etc, en donde se exhorte a salir de "La inmunda", pueda y así lo sea, que como cuando se lanza la red en tiempo de sequía, haya valido el esfuerzo y se rescate alguno.. Creo que ese pececito "vuelva" a la socialización con la comunidad, al igual que ha caído, su experiencia de vida ha de ser un ejemplo para los que protegemos para que no caigan y de un testimonio de resiliencia y cambio a partir de su propia experiencia. Todo esto se me ocurre, porque como madre, se que detrás de cada delincuente, hay una madre! Una mujer que le dio la vida y ora y bendice a su hija o hijo delincuente, que anhela que salga del mal camino, que anhela como toda persona , verle brillando, que le dio la formación que pudo, mas como tu bien lo escribes, los problemas emergentes de la misma comunidad, le ha devorado a su crio, incluso en muchas ocasiones a ella misma. Puede sonar un poco romántico... mas creo que todos los seres humanos un día hemos fallado e igualmente un día nos cansamos de seguir caminos azarosos, que un día la misma edad, el sentido común, nos reclama para buscar el refugio en el hogar, la comunidad, en la paz. Ahí es cuando quisiera que hubieran notas, letreros, anuncios, chats, posters, memes invitándoles a que vuelvan a una mejor vida; finamente así fueron conquistado por los malos del paseo.
Claudia Riaño (miércoles, 04 septiembre 2024 19:53)
Lo único que nos queda, ya que el periodismo actual no es imparcial
Luz Marina Niño Piña (miércoles, 04 septiembre 2024 17:09)
Excelente labor
Luz Marina Niño Piña (miércoles, 04 septiembre 2024 17:08)
Excelente labor la de los medios alternativos ya que los territorios muchas veces son invisibilidados
Lilia Gutiérrez Riveros (miércoles, 04 septiembre 2024 15:34)
Muchas gracias Edgar Rodriguez por este importante editorial que invita al diálogo y a la reflexión.
Quira Medios, se convierte en el medio de comunicación aliado de la sociedad. Para Bogotá y para Colombia es importante contar con formas efectivas y amables de comunicación basadas en el análisis de
la verdad.
Israel Rodríguez González (miércoles, 04 septiembre 2024 07:54)
Ecxelente definición de lo que son los medios alternativos , este diagnóstico debe ser conocido por las juntas administradoras locales y en especial sus ediles . Felicitaciones por acertar en una forma didáctica y académica de la que es la comunicación alternativa y que es fundamental para las localidades, municipios y ciudades de nuestra amada Bogotá y sus 20 localidades y de todo el país en general .
Luis (martes, 03 septiembre 2024)
Saludos desde Alicante
Diego Sánchez (martes, 03 septiembre 2024 19:18)
Yo lo que veo es un abandono institucional a los periodistas comunitarios, veo a personas entregadas a una labor con pocas retribuciones económicas, asumiendo de gratis una responsabilidad que le
compete a la Alcaldía, pero como no ve n el negocio no les importa que la gente esté pasando afugias económicas.
Bogotá, 486 años
Por Redacción editorial
Agosto, 2024
Con una herencia milenaria muisca, ser punto de cruce y encuentro de diferentes culturas del Abya Yala, tener cerca de medio siglo de fundación colonial española e influencia de antiguas tradiciones africanas, Bogotá no es una ciudad joven ni mucho menos novicia, falacia que se suele mencionar en espacios políticos y académicos, y que absurdamente, las generaciones hemos aceptado como una suerte de destino fatal.
El escenario aquí planteado pone de manifiesto varios aspectos de discusión relativos no solo la pasado sino al camino que se habrá de recorrer. En primer lugar, se debe resaltar que hay una responsabilidad histórica que la ciudadanía bogotana, oriunda o no, debe asumir para transformar culturalmente la sociedad fortaleciendo la cohesión social, el respeto por la vida, la participación ciudadana y la creación de oportunidades para las nuevas generaciones, y eso compas no da espera.
Por otra parte, es imprescindible desmontar la marcada estratificación social impuesta desde la colonia basada en un sistema de castas privilegiadas con profundas desigualdades perpetuadas por la corrupción política, la privatización de lo público, la falacia del desarrollo económico sustentado en la industrialización, la calidad de la educación, la urbanización a ultranza en deterioro del medio ambiente y la calidad de vida, el acceso a la cultura y un sistema de transporte público humillante que socava cualquier idea de libertad.
Es fundamental detenerse un momento en lo relacionado con las políticas públicas, pues estas han jugado un papel crucial en la perpetuación de estas desigualdades. La planificación urbana ha favorecido históricamente a los grupos poblacionales más acomodados, con proyectos de infraestructura y desarrollo orientados hacia el beneficio de estos sectores. La falta de una política de vivienda inclusiva ha resultado en una ciudad fragmentada, donde las oportunidades y recursos están concentrados.
Un aspecto importante es el pensamiento ancestral, especialmente el Muisca para el caso de Bogotá, lo cual no es un hecho anecdótico del pasado sino la identidad cultural guardada en la memoria del territorio sobre la cual la ciudad florece. El conocimiento milenario ha identificado formas de adaptarse al entorno estableciendo para esto tradiciones y estructuras sociales propiciando el crecimiento poblacional en armonía con el espacio, tal como ocurrió en el altiplano cundí-boyacense, un hecho significativo en un momento de cambio climático en donde se hace imperante la recuperación, cuidado y conservación de la naturaleza, sino se pondera el beneficio económico inmediatista depredador sobre la vida.
Del argumento expuesto, resalta la trascendencia de la cultura, esta emerge como un poderoso motor de inclusión social. En Bogotá, diversas iniciativas culturales han demostrado su potencial para transformar realidades y promover la cohesión social. Proyectos como las bibliotecas públicas, centros culturales comunitarios y festivales artísticos han creado espacios donde las personas de diferentes orígenes pueden encontrarse, compartir y construir juntos.
Las bibliotecas comunitarias, por ejemplo, han sido fundamentales en la promoción de la lectura y el acceso a la información en barrios marginales. Estos espacios no solo ofrecen recursos educativos, sino que también se convierten en centros de encuentro y participación ciudadana. Asimismo, los centros culturales y casas de la cultura han fomentado la expresión artística y cultural de las comunidades, contribuyendo a la construcción de identidad.
Para lograr una Bogotá más inclusiva, es esencial fortalecer y expandir estos espacios culturales. Esto implica aumentar la inversión pública en proyectos culturales comunitarios, garantizar la participación activa de las comunidades en su gestión y promover políticas culturales que reconozcan y valoren la diversidad cultural de la ciudad. La cultura tiene el poder de romper barreras y construir puentes, creando un entorno donde todos los ciudadanos puedan sentirse parte de una misma comunidad.
Finalizamos, resaltando que el camino que recorrerá Bogotá, depende de todos y cada una de las personas que habitamos la ciudad, es una responsabilidad compartida en donde la identidad, saberes y pensamiento ancestrales como el Muisca, se proponen como una fuente de conocimiento inspirador y la cultura como el mecanismo esencial para el diseño e implementación de las transformaciones que el reto histórico y las nuevas generaciones demandan..
ROSAURA MESTIZO MAYORGA (martes, 13 agosto 2024 11:05)
Aquí de nuevo en mi Bogotá para celebrarla.
Agradezco la semblanza que de esta ciudad lastimada, desde su mirador de la cordillera, las luces solo anuncian interrogantes de tanto serpenteo por sus avenidas. Incógnitas que me llenan de
nostalgia por lo abrupto en sus transformaciones. Aquí me animo para aportar una cuota y celebrarlo:
ENTRE LUCES Y SOMBRAS
A Bogotá
Yo pasajera, piso los adoquines grises de ésta ciudad.
paso la vida aquí donde se concentra la historia.
Aquí, donde empieza y termina todo principio.
Por estas calles rotas caminan hombro a hombro
los enemigos y los amigos.
Alguno, siquiera alguno guarda virtudes,
algunos, al menos uno de cuantos se hacen
en ganancias impúdicas.
Todo creado en una rara estética.
Todo en un exótico ingenio de montar al caballo.
Entre luces y sombras vengo siendo semilla de eso:
historia, principio, amiga, enemiga, virtuosa, impúdica.
Y porqué no
si la resistencia de la ciudad está hecha de la reputación conjunta
en los ríos de gente
y a ella no le importa.
Y porque no
si nadie o casi nadie se reconoce bandido o verdugo
mientras ahorca diligentes segundos
guardados en los bolsillos
entre papeles o en litigios
donde el tiempo muere asfixiado,
y yo, una impostora más, brillando entre luces
diluyo hacer-es cobardes entre las sombras,
donde me escondo.
Como se mentir y transgredir en las calles
mostrando los dientes o mordiendo a otros
como si empalar a las calles, de la ciudad que me ama
como decir que todo lo mío es verdad
a pesar de mi miedo a esa, mi propia mentira
a menudo
valiera la pena.
R.M.M. (Para no seguir callando, 2017)
Israel Rodríguez González (martes, 06 agosto 2024 12:40)
Es un sueño que espero se haga realidad , y es que el cacique HYNTIBA tenga un monumento en homenaje a nuestros ancestros , este monumento debe ser fundido con las armas incautadas y ser erguido en los pedestales de la Av El Dorado, donde estaba la de Colon . Ojalá esté sueño lo haga realidad Ideartes, el ministerio de Cultura y las alcaldías . El poderoso capitan HYNTIBA merece este homenaje y ojalá sea como la estatua del zipa en zipaquira o la de Shakira en Barranquilla . isra954@yahoo.com
Segunda independencia
Decolonizar y descolonizar el pensamiento para construir un modelo de desarrollo en Colombia
Por Édgar Rodríguez Cruz
Julio, 2024
La decolonización del pensamiento en Colombia es una condición para construir un modelo de desarrollo propio que promueva el respeto por la vida y la naturaleza, la Paz como identidad nacional, cohesión social y participación ciudadana, descolonizando la estructura social.
“Decolonizar el pensamiento” es una acción crítica de desconstrucción de ideas y teorías que perpetúan la dependencia filosófico-intelectual del colonialismo, mientras la “Descolonización” se enfoca en realizar cambios políticos, económicos y culturales para transformar o eliminar las relaciones estructurales que perpetúan la dependencia impuesta desde la colonia. Ambos enfoques son complementarios y esenciales para la creación de sociedades verdaderamente independientes.
Así, la decolonización posibilita el proceso de descolonización, condición necesaria para afrontar las transformaciones justas e incluyentes que posibiliten construir modelos propios, acordes a la realidad local e historia, de otra manera, parafraseando a Antonio García Nossa, las nuevas generaciones continuarán atadas al atraso y la dependencia.
Colombia ha sido fragmentada por siglos de colonialismo y neocolonialismo perpetuando desigualdades y exclusiones. Decolonizar el pensamiento implica reconocer y valorar las diversas identidades culturales y sociales en aras de fortalecer la cohesión social en el país. Citando a Anibal Quijano, "La colonialidad del poder ha instaurado una jerarquía social que excluye y discrimina a los grupos indígenas y afrodescendientes, perpetuando una estructura social desigual". Por su parte Myriam Jimeno sostiene que "la descolonización del pensamiento fomenta el respeto y la apreciación de la diversidad cultural, lo cual es esencial para construir una sociedad cohesionada". Este proceso de reconocimiento y valorización cultural fortalece el tejido posibilitando que todas las voces, visiones y cosmovisiones participen en el diálogo nacional.
Para esto, la independencia intelectual es esencial para generar conocimiento autónomo que responda a las necesidades y realidades colombianas. Walter Mignolo sostiene que "El colonialismo epistemológico ha impuesto una visión eurocéntrica del conocimiento, desvalorizando los saberes ancestrales y locales". Decolonizar el pensamiento es, por tanto, un paso necesario para liberarse de la dependencia e injerencia intelectual del eurocentrismo y fomentar una producción de pensamiento propio, genuino y relevante que responda a los retos y exigencias particulares del contexto biocultural colombiano.
Otro elemento fundamental para construir un modelo de desarrollo propio en Colombia es la participación social. La decolonización empodera a las comunidades haciéndolas protagonistas de su destino y del desarrollo del país. En este aspecto la educación asume un rol determinante, citando a Paulo Freire "La educación liberadora, basada en el diálogo y la participación, es esencial para que las personas se conviertan en sujetos activos de su propio desarrollo".
La visión de desarrollo eurocéntrica, tanto del capitalismo como del comunismo, prioriza el crecimiento económico sobre la sostenibilidad ambiental. Decolonizar el pensamiento permite a Colombia reconectar con las cosmovisiones ancestrales que ven a la naturaleza como un ente vivo y sagrado. Según Arturo Escobar, "las cosmovisiones indígenas y afrodescendientes proponen una relación armónica con la naturaleza, donde el bienestar humano no puede separarse del bienestar del entorno natural". Esta perspectiva es fundamental para afrontar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, promoviendo prácticas de desarrollo que respeten y protejan la vida y la naturaleza.
Las sociedades originarias y afrodescendientes en Colombia han desarrollado formas de vida que priorizan el bienestar colectivo sobre el individualismo. Catherine Walsh al respecto afirma que "Es fundamental reestructurar los currículos escolares para incluir el conocimiento y las epistemologías de los pueblos originarios, promoviendo así un desarrollo centrado en el bienestar comunitario". Incorporar estos valores en el modelo de desarrollo colombiano puede fomentar una mayor cohesión social y un sentido de comunidad más fuerte. Esto posibilita la reconstrucción de un modelo de sociedad que reivindique la diversidad cultural del país.
La actual crisis del capitalismo ha expuesto las fallas de un sistema económico que perpetúa la desigualdad y la explotación, a su vez el agotamiento histórico del comunismo como alternativa al desarrollo, pone de manifiesto la necesidad de un modelo propio. Escobar plantea que "La decolonización del pensamiento ofrece una alternativa al modelo capitalista, promoviendo formas de vida y desarrollo más sostenibles y justas". Por otra parte, las deficiencias del comunismo en términos de libertades individuales, eficiencia económica, adaptabilidad y equilibrio con la naturaleza, colocan entre dicho su viabilidad sistémica.
Estamos en un momento de grandes retos y oportunidades, no solo para dar solución a las reivindicaciones históricas, sino para construir una alternativa propia al dualismo eurocéntrista capitalismo - comunismo que priorice el respeto por la vida y la naturaleza, el bienestar humano, la cohesión y la equidad social, para esto la decolonización y la descolonización del pensamiento son elementales para que Colombia pueda asumir con responsabilidad histórica y generacional una segunda independencia que le permita encaminar la sociedad hacia un futuro más justo, equitativo y sostenible.
____________________
Referencias:
Walter (lunes, 22 julio 2024 00:08)
Creo que estamos en una coyuntura precisa para generar debate en los territorios, las escuelas que hoy diferentes organizaciones con muy buena voluntad desarrollan en la comunidades debe de apuntar a
la construcción del poder popular y es acá donde debemos de trabajar la descolonización que la llevamos muy adentro y no solo nuestra patria Colombia, no es la patria grande de Bolívar, que debemos o
tenemos que quitarnos ese lastre de seguir siendo colonia de otras potencias económicas, hoy los grandes medios de comunicación y las grandes universidades nos venden un mundo desde el $$$$$$$$ y no
desde unos principios ideológicos y de respecto por la humanidad, es por esto que tenemos que volver a la construcción de principios marxistas, camilstas, leninistas y otras ideologías que nos llaman
a construir patria con justicia social.
He dicho gracias
Helysus (domingo, 21 julio 2024 13:30)
Claro que la desconolizacion es un sentir utópico que nos llevaría a respetar la identidad del otre, lamentablemente en este tiempo la mayoría no tiene identidad y esto nos lleva a tener solo un grupo de creencias pre-concebidas y heredadas que dañan, lastiman y coloníalizan, la base para llegar a esta utopía es educar personas libres, con ética y respeto para el ser sintiente, así lograr comunidades sanas! Adicionalmente nos encontramos en una era del esclavo conforme y ello nos oprime desde la base misma!
Wilson (domingo, 21 julio 2024 11:27)
En el nombre de la paz se pueden cometer muchas injusticias, es la disculpa perfecta para obtener votos, cuánto tiempo llevamos los colombianos escuchando lo mismo? en estos procesos se fortalecen los oportunistas que supuestamente se “someten” y siguen agrupados delinquiendo con un nuevo nombre llámese disidencias, bacrim o como se quieran poner son los delincuentes de siempre que no quieren trabajar ni dejar trabajar a la gente que solo quiere salir adelante honradamente. El cambio de actitud comienza en la casa con la educación de los niños como dice Pepe Mujica: en la casa se aprende respeto por los demás, moral, buenas costumbres en el colegio matemáticas, química etc la paz verdadera no la traerán los políticos, la trae cada individuo en su interior y la difunde entre su entorno igual pasa con la violencia, todo depende de las circunstancias que le haya tocado vivir a cada uno pero hay que saber aprovechar las oportunidades, actualmente el que no quiere aprender algo es porque no quiere todo el conocimiento está ahora más que nunca al alcance de todos, el conocimiento es libertad, y el poder expresar lo que uno quiera es lo que debe defenderse cuando empiece a faltar eso faltará todo.
María Norma Victoria Gonzalez (domingo, 21 julio 2024 10:10)
Es muy completo el artículo de la descolonizacion del pensamiento que no es separado de Hacer..
Son siglos de actitudes de sometiendo que dejaron su huella, hasta Hacer parte de nuestro ADN..
Como borrar de nuestro inconsciente el pasado que sigue siendo presente..?
Nuestro ancestros indígenas como los Tubú Hummurimassá dicen que es ECO y que ' Hay que Lanzarlo Más Allá del Círculo de la Existencia ', para que nos lleguen Pensamiento más Puros de Otras
Dimensiones...!!
Rubydeisy@gmail.com (domingo, 21 julio 2024 06:18)
El pensamiento dentro del parametro del bien comun sin perder la individualidad y en armonia con la natiraleza y toda especie viviente, sin interese económico subyacentes y explotadores, se pueden transmitir atraves de pensul, la cultura del cambio.
Arbel Porras (miércoles, 17 julio 2024 21:09)
multiculturalidad una herramienta para actuar con respeto.
Eduardo Beltrán (miércoles, 17 julio 2024 13:28)
Interesante editorial. Si bien tiene una retorica discursiva invita a reflexionar sobre lo que somos y podemos ser los hijos e hijas de esta patria, Colombia.
Lilia Gutiérrez Riveros (domingo, 14 julio 2024 11:27)
Gracias por el envío de Quira Medios del mes de julio.
Felicitaciones porque siempre el contenido llama a la reflexión sobre la situación de nuestra sociedad.
Excelente editorial de Edgar Rodriguez Cruz.
Bioculturalidad en Colombia
Por Édgar Rodríguez Cruz
Junio, 2024
La bioculturalidad se refiere a la interrelación entre la biodiversidad y las culturas humanas que coexisten y se influencian mutuamente. En Colombia, un país megadiverso tanto en términos biológicos como culturales, la bioculturalidad adquiere una relevancia especial. Esta confluencia no solo define la identidad del país, sino que también representa una vía crítica para la conservación de su patrimonio natural y cultural.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, albergando aproximadamente el 10% de la biodiversidad global en su territorio. Este hecho, sumado a la presencia de más de 80 grupos étnicos y más de 60 lenguas indígenas, sitúa a Colombia como un referente mundial en términos de bioculturalidad. Según el Instituto Humboldt, "la riqueza biocultural de Colombia es única debido a la combinación de sus diversas culturas y la gran variedad de ecosistemas que se encuentran en su territorio".
Las culturas ancestrales y afrocolombianas han desarrollado una vasta gama de conocimientos y prácticas que están íntimamente ligadas a la biodiversidad local. Estas prácticas no solo aseguran la subsistencia de estas comunidades, sino que también contribuyen a la conservación de los ecosistemas. Por ejemplo, los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana practican la agricultura itinerante y la gestión sostenible de recursos naturales, lo cual protege la biodiversidad del área.
El reconocimiento de la bioculturalidad es esencial para el diseño de estrategias de conservación que sean efectivas y equitativas. Según los investigadores Narciso Barrera-Bassols y Víctor Toledo "las estrategias de conservación que integran el conocimiento y las prácticas locales son más sostenibles y tienen mayores posibilidades de éxito a largo plazo". En este sentido, los planes de conservación en Colombia han comenzado a incorporar el saber ancestral y las prácticas tradicionales como parte integral de sus enfoques.
Un ejemplo notable de esta integración es el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, el cual es reconocido tanto por su biodiversidad como por su importancia cultural. En 2018, fue declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la UNESCO debido a su valor ecológico y cultural. Este reconocimiento subraya la necesidad de preservar no solo los ecosistemas, sino también las culturas que los han mantenido durante siglos.
A pesar de los avances en el reconocimiento de la bioculturalidad, Colombia enfrenta numerosos desafíos. La deforestación, el cambio climático y la expansión de actividades extractivas amenazan tanto la biodiversidad como las culturas locales. Las comunidades indígenas y afrodescendientes a menudo se encuentran en la primera línea de estos impactos, lo que pone en riesgo su modo de vida y sus conocimientos tradicionales.
No obstante, estos desafíos también presentan oportunidades para fortalecer la bioculturalidad. El auge del ecoturismo y del turismo cultural, por ejemplo, ofrece una vía para que las comunidades locales compartan sus conocimientos y prácticas mientras generan ingresos. Además, iniciativas como la creación de territorios indígenas autónomos han demostrado ser efectivas en la protección de la biodiversidad y la promoción de la autodeterminación cultural.
Así, la bioculturalidad en Colombia representa una riqueza invaluable que debe ser preservada y promovida. La interconexión entre la diversidad biológica y cultural no solo define la identidad del país, sino que también ofrece soluciones sostenibles para los desafíos ambientales y sociales contemporáneos. Integrar el conocimiento y las prácticas tradicionales en las estrategias de conservación es crucial para asegurar un futuro en el que tanto la naturaleza como las culturas locales puedan prosperar.
Lina María Pérez (miércoles, 12 junio 2024 01:50)
Muy atinada esta alerta. Es urgente que la conciencia por la protección de nuestra biodiversidad se trabaje desde la educación temprana. Es muy grande la distancia entre las leyes y medidas sin una conciencia ecológica.
Rosaura Mestizo (martes, 11 junio 2024 00:09)
Por estos días, precisamente leía una entrevista realizada por el poeta mejicano José Ángel Leiva al ministro de las Culturas, las Artes y los saberes de Colombia -Juan David Correa- y no dejó de
sorprenderme como y porqué explica, que "la organización cultural y artística colombiana es un modelo de conducta, de coherencia institucional, incluso en medio de gobiernos adversos y hasta
paramilitares"; la organización cultural y artística han estado allí como testigos, memoria y fuerza social, posibilitanto medidas emergentes en medio del conflicto".
Así que no obstante los desplazamientos, las acciones violentas y los desastres naturales, no es impedimento para reinventar sobre las cenizas la propia bideodiversidad, las culturas y las artes como
parte de una historia de los territorios. Porque somos historia. Con todo esto, he encontrado una concepción o conceptualización o las dos juntas, en algo más, como concibe el ministro sobre los
recursos.
Muy estratega me parece la propuesta del a la hora de hablar de recursos. Atinado creo al referirse a las políticas culturales y su inversión, porque ellas no solo son actividades recreativas, sino
acciones que mantienen las culturas, vivimos en ella y somos historua. Luego las políticas, deben proyectarse tanto a los territorios, como a su biodiversidad y contexto natural.
Angela Berdugo Penagos (lunes, 10 junio 2024 18:31)
Excelente artículo una breve reseña de lo que tenemos en nuestro país, gracias por compartirlo
Camilo Upegui (viernes, 07 junio 2024 09:50)
Gracias a Edgar Rodríguez por desarrollar Quira medios ya que no es fácil mantener un medio alternativo en una sociedad de consumo como la nuestra, muy interesante el tema de la bioculturalidad, ojalá lo siga desarrollando y nos siga concientizando sobre la biodiversidad de nuestro país, sería muy agradable que nos hablara sobre los paramos en una nueva edición.
Ana Mercedes Abreo Ortìz (viernes, 07 junio 2024 07:12)
Quira Medios, gracias por mantener presente la belleza de nuestra Naturaleza, la que desafortunadamente los colombianos no hemos sabido valorar; estamos perdiendo nuestros Frailejones (fuente de agua y de vida) y en tiempos de crisis de agua, nadie piensa en ellos, solo se piensa en racionamiento de agua y en economía, pero no en preservar las fuentes naturaleza de agua. Así estamos con la Biodiversidad. Ojalá la cultura de lo económico no siga desplazando lo Natural.
Luisa Marina Gutiérrez Villamil (viernes, 07 junio 2024 07:09)
Excelente artículo. La clave está en la promoción del turismo ecológico consciente. Conocer a Colombia en sus zonas diversas y maravillosas es casi un deber, permite tomar acciones positivas y apoya lo local, más lo sé por experiencia, desplazarse a los territorios es igualmente exponerse por las condiciones mismas de la seguridad a todo nivel aún así siempre lo hemos hecho y el premio ha sido grande. Lástima que todo lo que toque el hombre, en especial el colombiano promedio, lo ensucia, lo devasta, lo afecta, solo las personas con altos niveles de compromiso con el medio ambiente, visitar estos hermanos pero frágiles lugares sin dejar su huella de consumismo. Se necesita llegar con un amor infinito por la naturaleza
Carmen Lopez (viernes, 07 junio 2024 00:19)
Muy bonito nuestro pais!!!
Entre todos podemos cuidarlo y generar opciones de conservación
Actuar es la clave (jueves, 06 junio 2024 22:52)
Sumamente importante el tema, la biculturalidad está en todas partes, a donde quiera que vayamos. El problema tal vez sea que estamos enfocados en aspectos que no nos corresponden. Es excelente contar con editoriales que buscan abrir el debate sobre cómo volver a vernos, o quizás vernos por primera vez, y a partir de ahí, apropiarnos de lo que somos y de nuestras responsabilidades hacia nosotros mismos. No veo en ninguna parte a un extraterrestre que pueda decir 'allá en la Tierra', no, este es nuestro hogar con toda nuestra riqueza biocultural
Lilia Gutiérrez Riveros (jueves, 06 junio 2024 21:17)
Gracias a Quira Medios y a su Director Edgar Rodriguez Cruz por este valioso editorial que invita a la reflexión y al cuidado de nuestra biodiversidad y multiculturalidad.
Invito a compartir esta lectura.
Luisa Luna (jueves, 06 junio 2024 17:45)
Colombia es indudablemente un país de enorme biodiversidad y riqueza cultural, el problema es que a los colombianos no les importa eso. Solo quieren hacer plata.
La sombra amenazante de la polarización política en Colombia
Por Édgar Rodríguez Cruz
Mayo, 2024
Es responsabilidad de la sociedad civil, especialmente de los medios alternativos, las organizaciones sociales y las personas dedicadas a las artes y la cultura, desempeñar un papel activo en la reducción de la polarización
La historia política de Colombia está marcada por una profunda polarización que ha influido en el curso de su desarrollo y ha dejado una huella indeleble en la sociedad. Desde su independencia hasta el presente, los conflictos ideológicos y las divisiones partidistas han permeado la vida política del país, generando tensiones que han obstaculizado la consolidación de una democracia plena y estable. Este ensayo se propone explorar la historia de la polarización política en Colombia, analizando sus causas, manifestaciones y consecuencias a lo largo del tiempo.
La polarización política en Colombia tiene raíces profundas que se remontan a la misma fundación del Estado-nación. Desde sus inicios, el país ha estado dividido entre facciones rivales que representan intereses económicos, regionales e ideológicos divergentes. Situación agravada factores geopolíticos, como la Guerra Fría, la política exterior de los Estados Unidos, el bloqueo a Cuba y las relaciones con la Venezuela Bolivariana, han exacerbado las divisiones internas alentando la polarización del país.
La polarización política en Colombia se ha manifestado de diversas formas a lo largo de la historia. Durante el siglo XIX, las guerras civiles entre liberales y conservadores marcaron profundamente la historia del país, dejando un legado de violencia y resentimiento que perdura hasta el día de hoy. En el siglo XX, la polarización se manifestó en la violencia partidista, el asesinato de líderes políticos y la persecución de opositores. En el siglo XXI, el conflicto armado interno entre guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado exacerbó aún más las divisiones políticas y sociales, dejando un saldo de violencia y sufrimiento humano inimaginable.
No podemos olvidar que las consecuencias de la polarización política en Colombia han sido devastadoras, socavando la cohesión social, obstaculizando el desarrollo económico y minando la confianza en las instituciones democráticas por el escepticismo y la desconfianza en el sistema democrático, dificultando la implementación del proceso de Paz y su aculturación en la realidad nacional.
En la actualidad, Colombia de nuevo atraviesa un grave escenario social de división, peligrosamente exacerbada por los medios de comunicación. En este sentido, pensando en las nuevas generaciones, se hace fundamental promover el diálogo, el respeto por la ideas contrarias o divergentes y la búsqueda de puntos de conjunción en donde las y los colombianos ajenos a cualquier diferencia nos encontramos.
Esto implica fomentar una cultura política que valore la diversidad de opiniones y que reconozca la importancia de llegar a acuerdos inclusivos que reflejen los intereses de toda la sociedad. Asimismo, es crucial fortalecer las instituciones democráticas y garantizar que sean transparentes, responsables y representativas.
Es responsabilidad de la sociedad civil, especialmente de los medios alternativos, las organizaciones sociales y las personas dedicadas a las artes y la cultura, desempeñar un papel activo en la reducción de la polarización. Debemos pedir a las y los líderes políticos a abstenerse de utilizar retórica explosiva y buscar en cambio formas de construir puentes entre los diferentes sectores y movimientos de la sociedad.
No debemos olvidar que la polarización política representa una seria amenaza para la estabilidad y el desarrollo de Colombia, que su sombra amenazante ronda las esquinas, por lo que es imperativo que todos los actores sociales y culturales juntemos ideas y fuerzas para superar las divisiones y promover una cultura basada en el diálogo, el respeto y la solidaridad. Solo así se podrá construir una Colombia más justa, inclusiva y democrática con garantías para las generaciones venideras.
Alexander Vallejo (miércoles, 08 mayo 2024 22:08)
Me parece fundamental que desde el hogar y por supuesto desde las instituciones educativas, se practique una enseñanza enfocada en la reflexión axiologica, teniendo en cuenta que valores como el respeto y la tolerancia son fundamentales en una sociedad de individuos con diferentes formas de pensar .
Rosaura Mestizo (miércoles, 08 mayo 2024 19:49)
Muy sensato el clamor de Quira-medios. Ojalá esta disposición de la voluntad pudiese desplazarse a todo el pueblo colombiano.
La verdad, sin tantas heridas por sanar, como tantos estómagos por alimentar. Tanto odio y rencor, como historia por reconstruir.
Gusta el optimismo y ecuanimidad de la propuesta, que quisiera seguir soñando con un país sanando heridas cercanas y borrando viejas cicatrices.
Quisiera volver a esa energía joven que alguna vez me armó de valor y canté cánticos de justicia, cantico para la Paz.
Igual que el autor de este sueño de tolerancia espero que mis alas vuelen por un espacio menos contaminado de odio y de corrupción. Creo que si no ocurriere, dwspues de muerta, igualmente lloraré.
Lilia Gutiérrez Riveros (miércoles, 08 mayo 2024 15:51)
Gracias Edgar Rodriguez Cruz por este editorial que llama a la sensatez. Tanto las instituciones culturales como los creadores han de ser puentes de reflexión en la sociedad. Gracias Quira Medios por tomar el liderazgo
Sonia M Rojas (miércoles, 08 mayo 2024 14:12)
Importante el llamado que hace el artículo a que todos, defendiendo nuestras posturas, tendamos puentes al diálogo, el debate tranquilo, la reflexión para generar acciones que nos permitan caminos de construcción de paz. El lenguaje es una de las primeras herramientas que tenemos a la mano, debemos trabajar más intencionadamente en el uso que hacemos de él para construir o destruir.
Literatura para la vida en Bogotá
Por Édgar Rodríguez Cruz
Abril, 2024
A propósito de la Feria Internacional del Libro, quisimos dedicar nuestra editorial a resaltar la importancia de la literatura para el fortalecimiento de la Paz, la convivencia ciudadana y la cohesión social en el contexto de la ciudad multicultural que es Bogotá.
La Literatura trae implícita una apertura hacia el “otro”, una disposición para comprender y valorar su punto de vista, incluso si difiere del nuestro, promueve el diálogo, la empatía y la inclusión, y es fundamental para la construcción de relaciones interpersonales y sociales saludables y respetuosas. En este sentido, la Literatura permite transformar la “otredad” en “alteridad”, pues, la “otredad” implica una relación de señalamiento, diferencia y distinción, mientras, la “alteridad” se refiere a la capacidad de reconocer y respetar la diferencia del “otro”.
En el caso de Bogotá es imprescindible que los y las bogotanas interioricemos la multiplicidad cultural de las alteridades presentes en la ciudad, haciendo de este comportamiento el rasgo primordial y orgullo de la cultura bogotana, pero es también imperativo, que las nuevas ciudadanías inmigrantes confronten los odios y resentimientos que les impida integrarse plenamente a la sociedad, para esto es fundamental reconocer y respetar las características sociales, culturales e integridad de los y las habitantes de la ciudad que solidariamente los están recibiendo y brindando una oportunidad de vida.
La Literatura puede generar empatía a partir de la identidad con personajes, explorar diferentes perspectivas, desarrollar habilidades emocionales y reflexionar sobre la condición humana. La Literatura de ficción así como la académica, ayuda a comprender mejor a las demás personas ya que posibilita ponerse en su lugar y ver el mundo desde su punto de vista, percibiendo lo que sienten y responder de manera sensible a sus emociones y condiciones de vida.
Así, para Bogotá la generación de empatía a través de la Literatura es clave para comprender fortalecer nuestra capacidad de respetar y compartir sentimientos, pensamientos, sueños y expectativas con personas de diferentes identidades, culturas, geografías, contextos sociales y puntos de vista.
En lo referente a la multiculturalidad, la literatura crea espacios para el intercambio de ideas, perspectivas y valores entre diferentes grupos étnicos, lingüísticos y culturales al exponernos a una variedad de narrativas y voces propiciando un diálogo intercultural significativo, posibilita familiarizarse con la diversidad cultural y desarrollar una mayor apreciación por las diferencias y similitudes entre diferentes grupos humanos, desarrollando una comprensión más profunda de la complejidad y diversidad del mundo en que vivimos. Todo esto redunda en que la Literatura desafía estereotipos y prejuicios culturales, desmontando ideas erróneas y sembrando una visión más comprensiva y respetuosa de nuestra diversidad cultural.
En este sentido, la Literatura es transcendental para Bogotá, pues, los habitantes de las diferentes localidades podemos cultivar una mayor apreciación por la riqueza y la complejidad de la diversidad cultural de Colombia y el mundo presente en la ciudad.
A través de la literatura, las personas podemos examinar y reflexionar sobre cuestiones históricas, sociales y políticas pertinentes, como la desigualdad, la discriminación y la justicia, favoreciendo una actitud ciudadana más participativa. Al cuestionar las normas establecidas y examinar las realidades sociales desde diversas perspectivas, la ciudadanía puede volverse más consciente, solidaria y participar activamente en su comunidad.
Fortalecer la participación ciudadana es fundamental para Bogotá, para esto la Literatura es elemental, pues, estimula el pensamiento crítico, genera empatía y comprensión, inspirando a las y los ciudadanos a involucrarse en acciones que promuevan la Paz, la justicia y la igualdad en Bogotá, Colombia y el mundo.
Otra cualidad relevante de la Literatura es que suscita el sentido de pertenencia y la identidad al resaltar las características particulares de la cultura referente a tradiciones, historia, valores y creencias, propiciando entenderse mejor y sentirse validados en sus herencias, raíces, historia colectiva y miradas de mundo, motivadas para proteger, promover y transmitir la identidad cultural propia. Esto es relevante para Bogotá, pues, conecta a la ciudadanía con el patrimonio material e inmaterial, fortaleciendo el espíritu comunitario, social y cultural de la ciudad.
Todo lo anterior muestra y argumenta la importancia y posibilidades de la Literatura para generar una mayor cohesión social en Bogotá. Gracias a ella, las personas podemos vincularnos entre sí, encontrar puntos en común y desarrollar sentido de comunidad, mejorar el diálogo y la comunicación, celebrar la diversidad, fomentar la comprensión y el respeto, promover la empatía, la solidaridad y el sentido de pertenencia, actitudes necesarias para la construcción de una Bogotá más unida, solidaria y orgullosa de su historia, riqueza y condición multicultural.
Gloria Domínguez S. (lunes, 08 abril 2024 15:29)
Totalmente de acuerdo, la literatura nos une en tertulias, nos enriquece en todos los niveles; espiritual, académico, intelectual, nos permite la diversidad de puntos de visa. Es un privilegio tener la FILBO en esta ciudad.
Carolina (domingo, 07 abril 2024 14:02)
La literatura como canal de conectar experiencias vitales, para conectar sentires, humanidades, y desde allí construir una aproximacion, eliminar la falsa distancia, acercando soledades, derrumbando
la ficción de aislamiento. Desde lo colectivo, la literatura afianzando la confianza como tú lo dices en la alteridad, construyendo redes, para q desde allí lo humano se transforme, se lance a por lo
suyo, a por el derecho a ser q tenemos todos, a por el derecho a vivir de verdad, abordando lo público desde otros lugares, apropiando y construyendo nuevas realidades donde todos quepamos.
La literatura como camino para materializar el sueño, como trazadora del sentido individual y colectivo!
Lilia Gutiérrez Riveros (domingo, 07 abril 2024 09:24)
Gracias a Edgar Rodríguez Cruz por este importante llamado a la mejor comunicación. Bogotá es la síntesis del país con toda su diversidad y grandeza. La literatura se convierte en el eje de comunicación de la sociedad. Los libros son motores, capaces de fomentar el diálogo, el análisis, el goce de la lectura, el intercambio de opinión y la renovación en la forma de pensar. Muchos éxitos para Quira Medios
Rosaura Mestizo (domingo, 07 abril 2024 08:07)
Excelente columna, venida de un gran reflector que ha venido caracterizando a Quira medios.
Un periodismo investigativo, afable, positivo. No podría menos que entregar una interpretación sensata en este momento de combustión social y política.
Entender la cultura desde lo que significa el encuentro de memorias y diversos pensamientos escritos, nos obliga a pensarnos en la lectura cálida y serena de quienes sustenta su pensamiento y nos
convocan a discutirlos en nuestra reflexión a puño limpio. Para eso son las ferias de los libros.
Chary gumeta (sábado, 06 abril 2024 23:01)
Excelente Columba sobre la importancia de la literatura. La poesía es capaz de transformas a las juventudes. Leamos poesía
Lina María Pérez (sábado, 06 abril 2024 12:33)
Creo que la experiencia de LEER literatura es un acto individual que conecta al lector con sus esencias y lo sitúa en un territorio estético. No por eso es un mejor ciudadano ni genera
comportamientos para "la cohesión social". Mejor persona, no creo. Pero sí es alguien que ha experimentado la imaginación y se ha sintonizado con la sensibilidad del escritor o escritora. Ha
expandido su mundo, lo ha llenado de preguntas, de ingenio y de magia del lenguaje. Siento que las razones del Editorial proponen la Literatura como un factor "colectivo" con lo cual no me
identifico.
Diego (viernes, 05 abril 2024 20:02)
Bogotá se merece un mayor afecto por parte de la ciudadanía. Es muy molesto ver tanta gente que usufructúa la ciudad y la tratan tan mal, incluso servidores públicos que no les importa Bogotá. Ni hablar de los que Maduro mando para acá.
La Reconciliación con lo Femenino
Un canto de humanidad por la vida, la Madre Tierra y el Universo
Por Édgar Rodríguez Cruz
Marzo, 2024
La búsqueda de equilibrio y armonía dentro de uno mismo es un viaje esencial en la vida de cada individuo. Sin embargo, este camino hacia la autorrealización a menudo pasa por alto un aspecto fundamental: la necesidad de reconciliarse con lo femenino. Figuras influyentes como Helena Blavatsky, la mística y ocultista; María Sabina, la chamana mexicana; Angela Davis, la activista por los derechos civiles; y Patricia Ariza, la dramaturga y defensora de los derechos de las mujeres, nos invitan a reflexionar sobre la importancia de esta reconciliación desde diversas perspectivas culturales, políticas, místicas y sociales.
Helena Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica, enseñó que el camino hacia la iluminación espiritual implica la integración de las polaridades masculina y femenina dentro de cada individuo. Para Blavatsky, lo femenino no se limitaba al género, sino que representaba una energía creativa y receptiva presente en toda la existencia. La reconciliación con lo femenino, según Blavatsky, conduce a una comprensión más profunda de la naturaleza dual de la realidad y al equilibrio espiritual.
María Sabina, la chamánica mexicana, encarnaba la sabiduría ancestral de las tradiciones indígenas que honraban y celebraban lo femenino como una fuerza vital en el cosmos. Para Sabina, la reconciliación con lo femenino era un acto de conexión con la tierra, la naturaleza y todas las formas de vida. Sus rituales sagrados invitaban a la comunidad a reconocer y valorar la energía femenina como una fuente de sanación y transformación.
En un contexto más contemporáneo, Angela Davis ha sido una voz influyente en la lucha por la igualdad de género y los derechos civiles. Su activismo incansable ha destacado la importancia de la reconciliación con lo femenino como un paso crucial hacia la liberación de todas las formas de opresión. Davis enseña que el patriarcado y las estructuras de poder dominantes han marginado y subyugado lo femenino durante siglos, perpetuando la desigualdad y la injusticia.
Patricia Ariza, reconocida dramaturga y defensora de los derechos de las mujeres en Colombia y América Latina, ha dedicado su vida a dar voz a las experiencias y luchas de las mujeres a través del arte y la cultura. En su obra teatral y activismo, Patricia resalta la importancia de la reconciliación con lo femenino como un proceso de empoderamiento y liberación social. Para Ariza, la expresión creativa y la participación de las mujeres en la sociedad son fundamentales para construir un mundo más justo y equitativo.
El mensaje unificador de estas cuatro figuras destacadas es claro: la reconciliación con lo femenino es esencial para nuestro bienestar personal y social. Al abrazar y honrar la energía femenina en todas sus manifestaciones, nos reconectamos con nuestra esencia más profunda y restauramos el equilibrio perdido en nuestras vidas y en el mundo que nos rodea. Es un llamado a reconocer la divinidad presente en lo femenino y a trabajar de forma mancomunada y solidaria para crear un futuro donde todas las personas sean valoradas y respetadas por igual.
En última instancia, la reconciliación con lo femenino nos lleva hacia una mayor plenitud y armonía, tanto a nivel individual como colectivo, una condición necesaria para crearle a las nuevas generaciones un entorno sociocultural que vincule a mujeres y hombres en un solo canto de humanidad en armonía y respeto por todas las formas de vida, la Madre Tierra y el Universo.
Dorelly Janeth Pinto (domingo, 17 marzo 2024 21:30)
Excelente evento es posible participar gracias
Daniela García (miércoles, 06 marzo 2024 13:49)
La importancia social a la que necesitamos llegar, es esa igualdad y equilibrio entre todas las perspectivas e identidades de género, porque a pesar de algunas diferencias rescatables y valiosas, todos nos reconocemos como seres humanos. Gracias a la vida, a la madre tierra y a lo cósmico que nos regala energía renovada, poderosa y mística desde lo femenino, una luz de luna presente en toda la humanidad.
Gloria Stella Penagos Vargas (martes, 05 marzo 2024 10:57)
La reconciliación con lo Femenino
Lina María Pérez (martes, 05 marzo 2024 01:42)
Mujeres claves, vidas llenas de significados, aportan lo FEMENINO (que no lo FEMINISTA) desde sus vitalidades y compromisos con la sociedad.
Nohra Triana (lunes, 04 marzo 2024 10:29)
Marzo 4 2024
Rosaura Mestizo (lunes, 04 marzo 2024 06:47)
Excelente equilibrio de lo femenino. Sobre el tema, es mucho lo que falta para que la sociedad continúe apreciando la femenidad. No solo como inducativo de lo femenino en la mujer biológica.
Luisa Gutierrez (domingo, 03 marzo 2024 20:02)
Excelente apreciación. Creatividad, espiritualidad, arte y armonía, polos femeninos maravillosos para día a día aceptar, transformar y asimilar.
Gracias. Excelente artículo.
José Álvaro Romero (domingo, 03 marzo 2024 17:19)
En el camino del conocimiento somos un ser compuesto, múltiple y diverso, Lo femenino no es cuestión de genero, es la vibración y tipo de energía con polo creador que esta presente en todas las personas y seres de la naturaleza. Solo entendiendo y conectándose con los polos masculino y femenino y es se puede abrir las puertas de la percepción.
Doralba Hernandez Durango (domingo, 03 marzo 2024 14:09)
virtual
Llamado a la conciencia planetaria
Por Édgar Rodríguez Cruz
Febrero, 2024
En los últimos días hemos observado incendios forestales en diversas partes del mundo ocasionados por el aumento sustancial de la temperatura. Esta situación es una manifestación directa del cambio climático debido al calentamiento global, el cual está alcanzado niveles críticos que nos acercan al punto de “No retorno”.
La flora y fauna mundial están sufriendo pérdidas significativas debido a los incendios forestales, hábitats críticos se ven destruidos, poniendo en peligro a numerosas especies. Se debe resaltar que la pérdida de biodiversidad no solo afecta a los ecosistemas locales, sino que también tiene consecuencias globales, ya que cada especie desempeña un papel único en el equilibrio del ecosistema y de la Madre Tierra en su totalidad, tal como ocurre con cada célula del cuerpo humano.
En Colombia la situación se complejiza y agrava, pues el cambio climático es un tema invisibilizado por los medios masivos de comunicación, los avances en materia de estrategias estatales para generar conciencia ciudadana son precarios, la deforestación ilegal de la Amazonía y el Pacífico avanza de forma desenfrenada, la contaminación de los ríos con mercurio a raíz de la explotación minera está envenenando la ciudadanía por el consumo de agua y pescado, defensoras y defensores de Derechos de la Madre Tierra son asesinados, y lo más absurdo de todo, que raya en la irracionalidad, hace referencia a la polarización política nacional, ya que muchos de los actuales incendios forestales han sido provocados para desprestigiar al gobierno de turno.
La importancia de cultivar la conciencia planetaria se vuelve cada vez más necesaria en Colombia. La conciencia planetaria es la comprensión profunda y la conexión emocional con nuestro planeta, reconociendo la interdependencia de todos los seres vivos y la responsabilidad humana de cuidar y preservar nuestro hogar común, pues, sin dudarlo, somos guardianes de la Madre Tierra tal como lo manifiestan y enseñan las sabidurías milenarias originarias del Abya Yala.
Desarrollar la conciencia planetaria implica comprender que cada acción, sin importar cuán pequeña pueda parecer, tiene un impacto en el equilibrio global. Todas las personas jugamos un papel crucial en la protección de la Gran Madre, nuestras elecciones cotidianas de consumo, la utilización de agua, la forma de transportamos, el modelo económico y, especialmente, hábitos consumistas, ambiciosos e individualistas repercuten, negativamente, en el estado actual de nuestro planeta.
La conciencia planetaria promueve la conservación de la biodiversidad al reconocer la importancia de cada forma de vida en el planeta, esta es esencial para mantener el equilibrio de los ecosistemas y asegurar la supervivencia de numerosas especies, incluida la humana. Esto impulsa la adopción de prácticas agrícolas y de desarrollo que minimizan la degradación del hábitat y protegen la diversidad biológica.
En Colombia se hace imperativo acelerar los procesos de transformación de combustibles fósiles a energías limpias, eliminar el uso de plásticos, fomentar prácticas agrícolas sostenibles como la agrobiodiversidad, y obviamente, generar conciencia colectiva en la ciudadanía, pues esta posibilita cambios a niveles más amplios dirigidos a presionar a las empresas a adoptar con urgencia prácticas más sostenibles, y exigir a las personas en los cargos públicos que tomen las medidas adecuadas a disminuir con urgencia el impacto perverso en el medio ambiente y la naturaleza.
La educación desempeña un papel crucial en el desarrollo de la conciencia planetaria, dirigida a aumentar la comprensión de los problemas medioambientales y sus consecuencias, empodera a las personas para tomar decisiones más informadas. La sensibilización sobre la fragilidad de nuestro planeta motiva a las comunidades a adoptar prácticas más sostenibles y a abogar por políticas ambientales efectivas.
Los recientes incendios forestales en diferentes regiones del mundo nos demuestran que estamos muy cerca del punto de “no retorno”, por lo que la conciencia planetaria no es una opción sino una necesidad para afrontar la situación suicida a la que estamos llevando a la Madre Tierra.
Es esencial en Colombia fomentar una comprensión más profunda de nuestra interconexión con la Gran Madre y asumir la responsabilidad de nuestras acciones, articulándonos de forma colectiva para preservar y proteger nuestro hogar común es el comienzo imperativo de la nueva humanidad. Todas las personas, comunidades, sociedades, naciones y países del planeta estamos llamados a la acción urgente e inmediata para garantizarle las condiciones óptimas de vida al planeta y todas sus especies, esa es nuestra responsabilidad humana, de lo contrario no habrá ningún futuro, cantos ni sueños que heredar.
Daniela García (viernes, 09 febrero 2024 13:26)
Siempre he defendido la idea sobre la importancia del desarrollo en el sistema educativo de nuestro país, es el punto con mayor profundidad donde nace las nuevas perspectivas que necesitamos, los nuevos estilos de vida que el planeta tierra nos está pidiendo y la evolución humana que crea conexiones conscientes, cuidadosas, respetuosas y saludables, hacía cada vínculo entre nuestra propia especie y hacía las que nos reciben en su hábitat más natural.
Luisa Luna (miércoles, 07 febrero 2024 14:55)
Triste realidad la que estamos afrontando, el modelo consumista nos esta llevando a la desaparición de la humanidad de la faz de la Tierra, A veces pienso que es lo mejor que le puede ocurrir al planeta!
Abrazar la transformación
Un nuevo capítulo cósmico para la humanidad
Por Édgar Rodríguez Cruz
Enero, 2024
En el continuo cósmico que es el tiempo, durante esta época de enero retomamos el inicio del periplo en torno al “Gran Astro Sol” con el ímpetu puesto en la posibilidad de replantear las cosas, incluso rehacerlas, y reanudar el vuelo.
Cada año trae consigo retos, avatares y un compendio de posibilidades personales determinados por los contextos familiar, local, social, nacional e internacional. No hay cosas sueltas en la vida, por lo mismo, nada se soluciona sin nuestra participación. Lo que lastima a una persona afecta a la humanidad completa y a la totalidad de la vida en el planeta, a su vez, obviamente, lo que perjudica a la Tierra, afecta a cada persona.
Iniciamos el giro 2024 inmersos en una encrucijada mundial de enorme complejidad, referente a destrucción de la vida en el planeta, cambio climático, migraciones humanas masivas, conflictos bélicos, aumento de violencias contra mujeres y niñez, entre otras, develan el agotamiento del modelo socioeconómico y el concepto de desarrollo que han dominado el escenario mundial desde la revolución industrial.
La crisis ambiental, arroja sombras sobre nuestro futuro, recordándonos que la conexión con la Madre Tierra es innegable. Las multitudes que huyen buscando oportunidades en otros países demuestran la urgencia de replantear el ordenamiento económico en función de generar oportunidades en los países y regiones sumidas en la pobreza. Las tensiones geopolíticas, principalmente por recursos naturales y dominio territorial, detonantes en guerra y muerte como ocurre en este momento en Ucrania, Palestina, Burkina Faso, Somalia, Sudán, Yemen, Myanmar y Nigeria, ratifican la urgencia de fundar organizaciones internacionales multilaterales garantes de paz en la resolución de conflictos. Las alarmantes estadísticas de abusos sexuales y violencias contra las mujeres y niñez reflejan la emergencia de tomar medidas de salud pública, judicial y cultural en una cruzada global por el respeto de los Derechos Humanos y la vida. La situación es tan dramática, que la mera elaboración de un listado para recoja la problemática en su totalidad abarcaría una cantidad extensa de páginas.
En este punto de inflexión, el contexto en que iniciamos el 2024 obliga a detenernos, por lo menos, en lo fundamental que ha permitido la evolución y desarrollo de la humanidad para resaltar lo que cada ser humano puede hacer en la inmediatez.
En este nuevo giro cósmico, se nos presenta la oportunidad de redefinir nuestra cotidianidad. Cambios de comportamiento son necesarios, donde el respeto hacia las personas, la naturaleza y la vida misma se convierten en pilares fundamentales en la toma de decisiones, primordialmente las más comunes y recurrentes como el uso de agua, el consumo de alimentos, la forma en que nos divertimos, el tipo de música que escuchamos, las relaciones que mantenemos, los temas de conversación, el humor, el trato a las otras personas, en general preocuparnos por ser más conscientes de nuestra vida y las relaciones con todos los demás y lo demás.
Es imperativo que abracemos la responsabilidad de ser guardianes de este planeta, pues al brindarnos el don de la inteligencia y la imaginación nos coloca a la vez la responsabilidad de proteger la vida en todas sus formas.
La familia en su contexto inmediato, especialmente los hombres, debemos comprometernos, totalmente, en la protección de niñas y niños y la transformación de la forma en que entendemos lo femenino y las relaciones con las mujeres en todos los contextos y espacios de interacción, respetando sus derechos civiles y humanos, y en el marco de las diferencias, acatando las políticas de igualdad de género, porque la disminución de las violencias contra las mujeres y la niñez es, indudablemente, responsabilidad de nosotros los hombres.
Los conflictos mundiales requieren la urgencia de la presión multilateral para el acatamiento de las normas referidas al respeto por los Derechos Humanos, la resolución de conflictos en escenarios políticos y diplomáticos de tribunales internacionales, y el acatamiento de las resoluciones de los Organismos Multilaterales, más exactamente de Naciones Unidas. Esto se puede lograr si las personas expresamos repudio por la guerra, exigimos a los gobiernos a hacer coerción diplomática, no consumir productos, servicios, ni visitar sitios web que de forma directa o indirecta favorezcan tanto la guerra como a las partes involucradas en el conflicto. Igualmente, acompañar plantones, marchas y manifestaciones en contra de la guerra y apoyar organizaciones defensoras de Derechos Humanos, doctoras, médicos, comunicadoras y reporteros comprometidos con la Paz en estos países y territorios.
Todo está conectado con todo. Así como una diminuta y casi insignificante célula de un cabello hace parte de todo el cuerpo y puede afectar lo que en él ocurre, somos parte indisoluble del planeta y la humanidad entera, por lo que la vida en la Tierra depende del cambio de consciencia de la especie y de cada persona, lo cual no solo radica en acciones externas, sino también en la introspección y transformaciones profundas de cada ser humano. La autocrítica y la templanza son virtudes esenciales en este viaje hacia la transformación personal que en este momento se requiere. Tenemos el deber de cuestionarnos, de confrontar nuestras propias limitaciones y de tener el coraje necesario para abrazar los cambios necesarios. Solo así podremos aspirar a ser la mejor versión de nosotros mismos en este nuevo capítulo cósmico y asumir las responsabilidades individuales, colectivas y de especie que la vida nos demanda.
El llamado es claro, el modelo de sociedad imperante se agota, colapsa, caduca, por lo que es momento de abrazar la transformación, de construir un futuro donde la armonía entre seres humanos y naciones con la naturaleza y todas las formas de vida en el planeta sea la nueva cotidianidad que guíe el camino de la humanidad en este continuo místico y cósmico que es el tiempo.
Constanza González Correa (sábado, 20 enero 2024 01:09)
Muy bueno los fundamentos la invitación y la propuesta de especie nación individuo
Es un llamado de asumir responsabilidad por nuestras acciones y por la configuración de un sentimiento que formemos de nuevo en el ejercicio conciente de construcción permanente de acciones pensares
y sentires en la vida cotidiana y emanemos de nosotros valores de una humanidad esenciales que orienten y formulen en nuestros ejes de especie, en el espíritu de sobrevivencia en la vivencia
cotidiana , el ese estar allí inmersos en nuestro ser más íntimo , espiritual cultural y social por naturaleza, y en la busqueda de coherencia, permitan en esta conciencia de especie, que en el hacer
, en el pensar, en el sentir , asumir y construir en este proceso de transición hacia lo nuevo , en este escenario planetario cósmico y místico
Rosaura Mestizo (martes, 16 enero 2024 19:39)
Todo lo indicado en este artículo no es ni más ni menos que una invitación a la sensatez hacia el origen para un nuevo mundo. Esos deberían ser los postulados para el renacer de una sociedad renovada
y altruísta. Siquiera entre nosotros, hay quienes soñamos ese mundo.
Creo que para llevarlo a cabo, es necesaria tanta sanación como personas hay en el mundo.
Hoy la epidemia no es diferente: a las enfermedades mentales, a la depresión y a los sentimientos nefastos de odio.
Siempre ha de ser bueno como en este caso, lograr alimentar el entusiasmo local para "ABRAZAR LA TRANSFORMACION". Nads más concreto e inmediato para el objetivo, que la vecindad.
Freddy (lunes, 15 enero 2024 07:36)
Una mirada objetiva sobre nuestras necesidades como especie y nuestras relaciones con el entorno.
www.lavozdemibarrio7.com (domingo, 14 enero 2024 19:08)
Que bonita columna, linda reflexión que ojalá no solo quede planteado en esta publicación sino que la materialicemos en nuestra cotidianidad.
Julio Enrique Cortés (domingo, 14 enero 2024 13:39)
Muy acertadas las reflexiones y críticas a nuestra sociedad, al modelo económico y la manera como los seres humanos nos relacionamos entre si y con el mundo exterior. Es urgente replantearnos nuestro papel en la humanidad y contribuir a mejorar las relaciones con la naturaleza y proteger la vida. Es hora de decir basta a la guerra y a toda forma de dominación y de injusticia. Buena editorial
Angela Berdugo Penagos (domingo, 14 enero 2024 11:55)
Excelente reflexión invitando al generar cambios en nuestra vida diaria �
ROSAURA MESTIZO MAYORGA (viernes, 05 enero 2024 05:29)
Excelente reflexión para el inicio del 2024. Ya quisiéramos que esto pasara de buenas a justas decisiones. Pero la conciencia, no deja de ser un paño de lamentaciones.
No puede de otra manera des-creer la voluntad de hombre. Los hechos graves y gravísimos que vivimos a diario. Pareciera que son la extinción provocada para desaparecer.
Ya quisiera que fuera diferente la mirada de compasión de unos con otros. No la sevicia de unos "contra" otros.
La necesidad de la consecuencia
Por Édgar Rodríguez Cruz
Diciembre, 2023
Si bien el tiempo es una ilusión, esta época de solsticio y fin de calendario son un momento propicio para detenerse a pensar en el presente–futuro en que vivimos. Para esto es clave apagar televisores, radios y celulares, procurarse el mayor silencio posible y analizar con detenimiento los aspectos fundamentales para el bienestar personal y el de los seres queridos, obviamente eso incluye plantas, piedras, elementales y herman@s de cuatro patas.
Esta reflexión no puede pasar por alto aspectos cruciales como el pan en la mesa, la salud física, mental y emocional, el lugar de vivienda, el entorno y los espacios de esparcimiento. Por supuesto, se debe incluir el desempeño del actual gobierno en lo relativo a la estabilidad económica, educación, salud, seguridad, corrupción, problemática social, Derechos Humanos, fortalecimiento institucional, acatamiento de la Constitución, relaciones internacionales, y por la importancia histórica para Colombia: “la Paz”.
Un análisis de este tipo va más allá de lo económico, social y político. Debe contemplar todo lo que nos rodea, la naturaleza, la fauna, la vida en la madre Tierra. En este punto en fundamental recapacitar sobre el estado de los Páramos, la Amazonía, los Llanos, la Selva tropical del Pacífico y, en general, la situación de los Bosques en el país y en el mundo. ¿Te has detenido a pensar cuánto duraría nuestra vida sin árboles y, por ende, sin oxígeno?
Sentir la condición en que se encuentra la Diosa Agua y todos los seres que habitan en ella son componente esencial de este análisis. Las condiciones en que se encuentran ríos, lagos, lagunas, mares y océanos. Ella es fuente de vida, salud y alimento para todos, también regula el clima, la temperatura y la estabilidad de los ecosistemas. ¿Tomarías agua contaminada con azufre, prepararías tus alimentos con agua del caño?
La presencia humana está provocando una extinción masiva de vida en el planeta, estamos en el punto de no retorno y con ello el suicidio de la especie; la guerra continua siendo la fórmula preferida de los psicópatas enfermos de poder para resolver sus conflictos, justo en este momento millares de seres humanos están siendo cruelmente asesinados en Palestina; la pobreza condena a millones de personas a la ignominia y al retraso; las violencias contra las mujeres y la niñez se agudiza; convivimos carentes de empatía, nos unimos entorno al señalamiento, segregaciones, escarnio y matoneo. Todos estos también deben ser temas fundamentales en nuestra reflexión, ya que somos guardianes de la vida, seres gregarios que necesitan de la comunidad para su subsistencia y crecimiento personal.
A partir de las conclusiones a que lleguemos en este análisis, surge la necesidad de la consecuencia. Debemos ser cada vez más conscientes de nuestra existencia, de la manera en que vivimos, del respeto y solidaridad con los demás, del contexto histórico, político y social de nuestro país, de nuestra responsabilidad con la vida en el planeta.
Esta invitación a reflexionar no es un mero ejercicio mental de navidad y solsticio, sino un llamado a la acción y al compromiso con sigo mismo, con la humanidad, con la Paz y con la vida.
yomoram@hotmail.com (lunes, 18 diciembre 2023 14:15)
Ante este mundo tan deshumanizado estas reflexiones son muy necesarias
Mercedes Abreo (lunes, 11 diciembre 2023 20:53)
Qué importante tener en cuenta en todo momento y, más aún en está época depredadora, el respeto por la vida de todos los seres vivos, incluyendo aquellos que mal consideramos parte de la cadena alimenticia. ¿Será que puede algún día llegar a celebrarse la navidad como nacimiento y no como muerte?
LinRomero (lunes, 11 diciembre 2023 08:40)
Mientras haya vida hay esperanza, tomar consciencia es parte de la solución, actuar en consecuencia es todavía mucho más importante.
Jose Zuluaga (domingo, 10 diciembre 2023 15:34)
Asi es . desafortunadamente cada dia somos mas indiferentes a los cambios sociales . cambios climaticos y en general a todos los cambios que nos llevan dia a dia a alejarnos mas de nuestra naturaleza
humana . vivimos como robots . solo andamos pendientes de nuestras prioridades, hemos perdido la empatia por la esencia del universo . nos alejamos cada dia mas de la creacion divina envolviendonos
en juegos vanales y pasajeros que en nada contribuyen a la trascendencia de nuestro ser . vamos cayendo en un abismo diseñado por las elites para doblegarnos y asi podernos manipular a su antojo . no
somos concientes de ese juego . porque la tecnologia nos entretiene y nos distrae mientras vamos perdiendo lo mas preciado de nuestro ser . LA RAZON DE SER .. vivimos en espera de un mundo mejor y a
cambio solo recibimos humo disfrazado de VIDA ..
Debemos hacer un alto en nuestras vidas y reflexionar cual sera el final de nuestra existencia . si seguimos viviendo como ROBOTS . manejados por la tecnología y su inteligencia artificial . donde ya
no necesitamos pensar ni razonar . solo seguir una pantalla .. Que va a ser la que va a guiar nuestro TRISTE FUTURO ��.. Y todo esto es producto de una INGENIERIA SOCIAL diseñada para que las elites
se adueñen de nuestros recursos . de una manera facil y sencilla . todo esto es un plan orquestado que hace rato esta en curso . y lo que sucede actualmente . las guerras y la miseria que se viven
son parte de ese plan ..
Fernando Cubillos Lagos (domingo, 10 diciembre 2023 15:25)
Hola. Bien lo decia Bolivar: " LAS ENTIDADES SON BUENAS, LO MALO SON QUIENES LAS MANEJAN " El único paraiso para vivir es esa pelota azul, perdida en la infinidad del espacio y el ser humano,
inteligente, prudente, sabio etc, jajajaj, no sabe lo que tiene.
Cuando ya el hombre, pierda lo que cree tener, mirar atrás ya no tiene sentido.
Nuestro vecinos, los animales atacan por dos ( 2 ) cosas, ( 1 ) por hambre o ( 2 ) sentirse en peligro.
El hombre, que verguensa, ataca por todo, posesión de tierras, poder, dinero y mas. Quien de nosotros tendrá la dicha de ver un amanecer o un atardecer en el hermoso llano colombiano . . . ? , quien
podrá ver una puesta de sol en nuestros majestuosos y enormes atlántico y pacífico . . . ?, quien podrá ver una hermosa luna llena en la profundidad e infinidad del espacio . . . ? Cuándo será que se
verá la paz en el muy ignorante y destructor género humano - - - ?
Rubén R. (domingo, 10 diciembre 2023 14:32)
Me temo que a nadie le importa lo que pasa incluso con sus propias vidas, que les va importar los bosques, los ríos y la naturaleza.
Colombia, una sociedad sin garantías
Por Édgar Rodríguez Cruz
Noviembre, 2023
Colombia es un país de gran diversidad geográfica y cultural, que tiene en la inmediatez el reto de brindar las garantías institucionales necesarias para el respeto de la vida, los Derechos Humanos y la profundización de la cultura de Paz. Estas garantías deberán asegurar el funcionamiento adecuado y equitativo de las instituciones gubernamentales, así como la protección sistemática de los derechos y libertades de su ciudadanía.
Se debe señalar que, en el artículo primero de la Constitución Política de Colombia se establece que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Sin embargo, pese a contar con un gobierno propenso a acatar la Constitución, los niveles de corrupción, fraude, impunidad, inequidad, exclusión y falta de oportunidades, muestran que aún se está lejos de cumplir el mandato constitucional.
En el marco del establecimiento y exigencia de las garantías institucionales, es clave tener presente que significa el Estado Social de Derecho.
El Estado Social de Derecho es un concepto jurídico y político que se refiere a un tipo de Estado que no solo se limita a garantizar las libertades y derechos fundamentales de sus ciudadanos, sino que también se compromete activamente en promover el bienestar social y la igualdad de oportunidades.
El Estado Social de Derecho se basa en la protección y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales de sus ciudadanos. Esto incluye derechos como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley, el acceso a la justicia, la protección de los derechos civiles y políticos, la regulación y promoción de políticas económicas y sociales que busquen reducir las desigualdades y promover el bienestar general, el acceso a los servicios públicos esenciales, como educación, salud, vivienda y seguridad social, con el objetivo de garantizar un nivel básico de calidad de vida para toda la ciudadanía.
Este tipo de Estado busca redistribuir los recursos y oportunidades de manera más equitativa, a través de políticas fiscales, programas sociales y otras medidas que buscan disminuir las brechas entre diferentes grupos sociales, en este sentido, interviene en la economía para asegurar que los intereses económicos no prevalezcan sobre los derechos y necesidades de la población. Ello implica la implementación de regulaciones para evitar abusos y proteger a los ciudadanos, para esto es imprescindible la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para evitar la concentración de autoridad y garantizar la protección de los derechos y libertades individuales.
Un componente fundamental del Estado Social de Derecho es fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones de la vida política y social del país, promoviendo así la profundización de la democracia participativa.
Surge entonces la obvia pregunta, si tal como reza en el artículo primero de la Constitución y después de la caracterización expuesta, es Colombia un Estado Social de Derecho que brinde garantías a su sociedad. Por ahora, desde la subjetividad de mi perspectiva de hombre de barriada y barro emito un juicio negativo y condenatorio.
Las razones son tan evidentes que rayan en ser perogrulladas. Los elevados niveles de impunidad, la imposibilidad de cimentar una sociedad de oportunidades, la incapacidad de crear fuentes de trabajo dignas, el extravío de una identidad nacional basada en valores. La lista podría extenderse hasta caer en la desolación del desamparo.
Un razonamiento optimista. Todo es cuestión de voluntad política e individual y una generación de espíritus libres dispuesta a asumir retos históricos. En este sentido, el actual Gobierno da muestras de querer realizar los cambios estructurales que la historia demanda, cada vez más personas expresan una actitud más consciente sobre la realidad colombiana, y en lo referente a la generación dispuesta a asumir retos históricos, ya logró vencer en las urnas al poder político hegemónico.
Para finalizar, se requiere que la ciudadanía consciente haga cumplir el artículo primero de la Constitución Política, es decir, que el Gobierno colombiano y todo el aparato administrativo se asuma como un Estado Social de Derecho, para instaurar la cultura institucional de un Estado respetuoso de los Derechos Humanos y la Paz, y por esta vía hacer de Colombia, por fin, una sociedad con garantías para la vida.
ROSAURA MESTIZO (martes, 07 noviembre 2023 11:36)
Cuando en el año 1991, se estrenaba la Constitución Política de Colombia, muchos sentimos algo como estar en una nueva rivera, desde donde imaginábamos el paso de los 200 años de violencia, una
alternativa para la esperanza en un país justo y equitativo. Se nos hacía agua la boca y los discursos en cafés y espacios culturales no se hicieron esperar en esa atmosfera propia del aliento y la
garantía de un país con menos lágrimas y una bandera menos decolorada y des-hilachada, que representaba a tanta madre llorando a sus muertos.
Pero no, ese nuevo ESTADO SOCIAL DE DERECHO, solo fue un trampolín para mejorar y modernizar las nuevas estrategias de corrupción de los grupos económicos y de los partidos políticos tradicionales y
de paso enmendar los errores de la simulación democrática representativa, ajustada y controlada a la modernidad y a la sofisticación de la nueva tecnología.
Sabemos de la democracia, que la participativa, es el melao que se adhiere al pan para llevar al convencimiento que esa adhesión lo otorgaba el sufragio y por eso participaríamos en las decisiones,
entonces se estrenó el crio: “El Estado Social de Derecho”. Así nos ajustaron con bombos y platillos; la Democracia Representativa, que no fue nada diferente a atornillar a la clientela política
rancia que nos representaría. Así se corregiría cualquier escollo, cualquier brote de esclavismo. La nueva C.P. Colombia y, la nueva democracia o democracia moderna, empezó a hacerse presente hacia
la segunda mitad del siglo XVII – XVIII, y para hacerla efectiva, surgió el sufragio universal, se abolía la esclavitud y surgía el reconocimiento a los DDHH.
Pero vaya gracia, que, al día de hoy, la explosión venenosa de la corrupción, salda con migajas la mal llamada democracia. Pues lo cierto es lo que vivimos, lo que sentimos, la catástrofe de la salud
mental y esa generación de odio y de violencia, a la cual tratamos de cierto modo los escritores, artistas, poetas de recurrir con la única arma de la que disponemos “la palabra y a los malabares”
para traernos un poco de paz así mismos.
Es tan incierto lo que pasa en el mundo, como tan incierto lo que siga siendo este país y la paradoja con que se llenan la clase política inventando fórmulas para destruir el Estado Social de
Derecho. Ese sueño que en algún momento se creyó fortalecería el concepto de nación.
Angela Berdugo Penagos (martes, 07 noviembre 2023 09:05)
Me parece clave que todos tengamos en cuenta la importancia de este articulo para una gobernanza efectiva, para generar esa transformación que.necesitamos
Mery Heredia (martes, 07 noviembre 2023 05:33)
Excelente.
Cada día necesitamos leer e interpretar nuestra constitución para que poder seguir defendiendo nuestros derechos
Jeniffer Salamanca (lunes, 06 noviembre 2023)
Es justo y necesario un estado social de derecho que saque a la muerte del escenario que los derechos pisoteados por siglos resurja como el ave Fénix. Y sea el pueblo quien de las órdenes.
Luis Alberto Arango (lunes, 06 noviembre 2023 17:57)
Pueblo sin memoria, arrodillado, incapaz de cambiar el pais.
Editorial
La Paz como identidad cultural colombiana
Por Édgar Rodríguez Cruz
Octubre, 2023
Colombia, un país conocido por su enorme biodiversidad y riqueza cultural, ha atravesado décadas de conflicto y violencia. Sin embargo, a medida que avanza el tiempo, la construcción de la Paz se vuelve una prioridad ineludible. Convertir la Paz en una característica arraigada en la cultura colombiana no solo es un objetivo loable, sino también una necesidad imperante para el crecimiento y prosperidad de la nación.
La violencia y el conflicto han dejado cicatrices profundas en el tejido social colombiano. Para sanar estas heridas, es esencial fomentar una cultura de Paz que permita a los colombianos reconciliarse con su propia identidad y pasado. Valorar y celebrar la diversidad étnica, lingüística y cultural del país es un primer paso crucial hacia la construcción de una sociedad más cohesionada y armoniosa.
La Paz no es simplemente la ausencia de guerra, sino la presencia activa de valores como la tolerancia, el respeto, el diálogo y la empatía. En este sentido, para hacer de la Paz un pilar de la cultura colombiana, se debe promover la apropiación de estos valores a través de todo el sistema educativo, incluyendo la universidad, vinculando a las artes, medios de comunicación y deportes en una cruzada por la Paz como identidad nacional.
La capacidad de los medios masivos para favorecer este proceso es innegable. Programas radiales juveniles, telenovelas, espacios noticiosos y transmisiones de eventos deportivos, tienen la enorme posibilidad de emitir mensajes que promuevan una cultura de Paz. Aquí cabe señalar que la Paz es un compromiso de toda la ciudadana y no un mero discurso político, si bien es responsabilidad del Estado sin distinción de tendencias ni vertientes ideológicas referentes al poder.
Una cultura de Paz efectiva debe ser cultivada desde las bases por medio de la participación ciudadana, tanto en la toma de decisiones políticas y sociales locales en aras de construir confianza en las instituciones y aculturar mecanismos democráticos para la consolidación de la Paz a través del diálogo ciudadano. Reconstruir el tejido social implica promover la colaboración, la solidaridad y el apoyo mutuo entre la ciudadanía, adelantando para esto iniciativas comunitarias, programas de reconciliación y espacios culturales de encuentro para sanar heridas y fortalecer los lazos entre vecinos y familias.
Como un tema de enorme preocupación, resalta la necesidad de implementar estrategias y programas dirigidos a los hombres, en función de concientizar sobre los derechos de las mujeres y la niñez, dado el preocupante incremento de violencia intrafamiliar, feminicidios y abusos contra niñas y niños en Colombia. Esta grave situación, requiere con urgencia un capítulo especial, si se quiere fortalecer identidades masculinas donde la Paz y el respeto sean sustanciales en la construcción de la personalidad.
Es fundamental reiterar que hacer de la Paz una característica identitaria de la cultura colombiana no es solo una aspiración loable y romántica, sino una necesidad imperante para la prosperidad de la nación. En este sentido, para la aculturación de valores como la tolerancia, el respeto, el diálogo y la empatía, son trascendentales: el sistema educativo en su conjunto, los espacios de participación ciudadana, la cultura en toda su diversidad y formas, las expresiones artísticas, los deportes y, por supuesto, los medios de comunicación.
En definitiva, Colombia puede transformarse en un país en donde la Paz sea el motor de desarrollo e identidad de una nación extraordinaria que asume sin temor el reto histórico de construir una sociedad armoniosa, dinámica e incluyente y ser un ejemplo mundial de convivencia pacífica, bienestar y respeto por la vida.
En El Medio - Luis Rodríguez (sábado, 07 octubre 2023 14:57)
La Paz, no es un discurso, es una construcción cimentada en el respeto, el reconocimiento del otro como igual, el reconciliar la palabra con el contexto, el entender los mensajes y/o señales; para entonces sintonizarnos con la misma idea conceptual que contenga principios fundamentales del mimo tema sin la intención de ganar o convencer, sino de aportar al concepto de la idea y el criterio que establezca un acuerdo común sobre lo fundamental.
Luisa Gutiérrez (viernes, 06 octubre 2023 15:57)
Control al celular. Medio natural para recibir violencia en todo momento sin ningúna restricción.
Rosaura Mestizo (miércoles, 04 octubre 2023 07:00)
Hay que entenderse la "FALTA DE GUERRA", como un proceso de voluntad, tiempo y políticas culturales y de educación; y para eso se requiere la voluntad del nuevo enbalaje de nuevas conciencias, de nuevas esperanzas, de soluciones soliales concreta No de la dspera de más bala. Revertir en Colombia los años de dolor, no se tajan, sino que se tejen para que no haya guerra o al menos que se empiece a ver no como represalia inmediata, ni la solución, tapando la boca con bala y tierra.
Edgar Victoria González (martes, 03 octubre 2023 19:27)
Saludos. A esa paz sé refiere Petro cuando habla de la PAZ y el CAMBIO TOTAL. Esto se logra cuando sintamos la paz ESPIRITUAL interior. No es como dice el articulista la falta de guerra
J J (martes, 03 octubre 2023 13:33)
Apoyemos a nuestro presidente. Vamos por la Paz Total
Editorial
Bogotá, la urgencia de un nuevo modelo de sociedad
Por Édgar Rodríguez Cruz
Septiembre, 2023
Agobiada por los trancones de una ciudad en sempiterna construcción, ahogada en un sistema de transporte denigrante y vergonzoso, acorralada por la inseguridad y abandonada a su suerte, Bogotá se prepara para elegir un proyecto de ciudad para los próximos 4 años.
Si bien la discusión referente a la movilidad, el transporte público y el plan de ordenamiento territorial marcarán la agenda de la próxima alcaldía distrital, la compleja problemática social reviste de una relevancia excepcional a la cual el nuevo Alcalde, deberá orientar ante la inminencia de un nuevo estallido social.
A manera de paréntesis vale mencionar que ninguno de los partidos, movimientos, ni listas de ciudadanos que aspiran a la Alcaldía de Bogotá es representado por una candidata, poniendo entredicho los espacios de participación política ganados por las mujeres en la ciudad.
Es fundamental en este momento que las personas mayores, que hemos experimentado diferentes gobiernos distritales y nacionales, asumamos la responsabilidad de orientar la discusión política pensando en toda esa niñez y adolescencia que se está criando en condiciones de enorme vulnerabilidad, en el incremento de adultos mayores habitantes de calle, en la carencia de oportunidades para la juventud, en la difícil situación de muchas mujeres, en el deterioro de la salud mental y emocional de muchos hombres, en la crisis de ciudadanía y convivencia, en todo lo difícil que se ha vuelto vivir en Bogotá y argumentemos desde el sentido común y el pragmatismo, fuera de sesgos ideológicos e identidades partidistas, cuál de las propuestas de ciudad presentadas por los candidatos es la más adecuada para que Bogotá encuentre un nuevo camino.
Los desafíos sociales como pobreza, desigualdad, desempleo, educación, seguridad, espacios recreativos, atención médica, calidad de vida requieren soluciones integrales y colaborativas. El nuevo alcalde deberá desempeñar un papel central en la formulación y ejecución de políticas y programas que aborden estos problemas de forma directa e inmediata llevando al gobierno al barrio en aras de construir de manera conjunta a través el dialogo ciudadano. Así, al participar en las elecciones, los ciudadanos contribuyen a la elección de líderes comprometidos con la implementación de programas y proyectos que reduzcan las brechas sociales y brinden oportunidades a los grupos más vulnerables.
La cohesión social es esencial para la estabilidad y el progreso de una ciudad. La interacción entre diversos grupos culturales y socioeconómicos puede ser un motor de innovación y crecimiento, pero también puede dar lugar a tensiones. Bogotá es un crisol de culturas, una amalgama de identidades y expresiones. El alcalde de la ciudad tiene la capacidad de influir en la manera en que se preservan, promueven y celebran las diversas tradiciones culturales fortaleciendo la Cohesión Social e Interculturalidad y fomentar la convivencia armoniosa y promover la interculturalidad, donde cada individuo y grupo se sienta valorado y parte integral de la comunidad.
En conclusión, la importancia de votar en las próximas elecciones para la alcaldía de Bogotá trasciende la mera elección, es el momento de establecer, con urgencia, las bases de un nuevo modelo de sociedad. El voto es un instrumento de cambio, un medio para construir un futuro más prometedor para la niñez, para abordar problemas sociales acuciantes, para fomentar la transformación cultural y para fortalecer la cohesión social e interculturalidad en una ciudad diversa como Bogotá.
Adriana Salcedo (domingo, 03 septiembre 2023 23:48)
Un artículo con una descripción de la capital como muchos la vemos, real que acierta contundentemente con la urgencia de un alcalde con decisión y coherencia. Excelente!
Adolfo vidal Falla (domingo, 03 septiembre 2023 22:35)
tan bueno es el editorial que lo colocare en el periódico Primera Línea.....
si hay alguna objeción me avisan 3024315111.
Educación al Tablero (sábado, 02 septiembre 2023 16:04)
Se hace necesario seguir caminando a Bogotá con el ojo crítico y alistar la propuesta para el cambio.
Lineth Abella (sábado, 02 septiembre 2023 14:44)
Es un artículo contundente en el análisis de la realidad de Bogotá, interesante que se plantea desde el sentido común y el pragmatismo.
Edgar Montenegro (sábado, 02 septiembre 2023 14:39)
Es urgente CAMBIAR también las formas cómo se hace política electoral. #UñaYMugre de paraco$$ y político$$ para lavar uno$$ y ganar los otro$$. Proponemos campañas en clave de proyectos concretos porque la extrema situación no se aguanta un discurso más. ��
Julio Enrique Cortés (viernes, 01 septiembre 2023 15:48)
Muy pertinente esta editorial para septiembre, mes marcado por el proselitismo político ante las elecciones que se avecinan. Importantes reflexiones acerca de las complejas problemáticas sociales y de todo tipo que afronta Bogotá. Ojalá la ciudadanía vote a conciencia por un programa social que pueda mejorar las críticas condiciones de vida de la capital. Mi voto es por Bolívar alcalde y el Pacto Histórico.
Edición 86
Agosto, 2023
Bogotá: Libertad, democracia e interculturalidad
Por Édgar Rodríguez Cruz
Bogotá es una ciudad que ha sido testigo de un largo camino hacia la independencia, la libertad y la interculturalidad de Colombia. A lo largo de la historia, su ciudadanía ha enfrentado desafíos y ha logrado progresar hacia una sociedad más inclusiva y pluralista. Hoy en día, la ciudad es un mosaico vibrante de expresiones que refleja la riqueza cultural de sus habitantes.
El “Grito de Independencia” de 1810, marcó un punto de inflexión en la historia de la ciudad y de Colombia. Fue un momento en que se dio el primer paso en busca de la autodeterminación y la constitución de una nación autónoma. Desde entonces, ha sido cuna de ideas transformadores inspiradas en los valores democráticos, promoviendo la participación ciudadana y la diversidad de identidades y opiniones.
La libertad ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de Bogotá como una metrópoli moderna y pluralista. A lo largo del siglo XX, la ciudad enfrentó períodos de conflicto y violencia, pero también fue testigo de movimientos sociales que buscaban la equidad y el respeto a los derechos humanos. En la actualidad, la libertad de expresión y la tolerancia son valores esenciales que se fomentan en el tejido social, permiten que las diversas comunidades se expresen y participen activamente en la construcción de un futuro conjunto.
La interculturalidad es otro aspecto clave que ha enriquecido a Bogotá. Como hogar de diversos grupos étnicos y culturas, la ciudad ha aprendido a abrazar la diferencia y valorar la multiplicidad de perspectivas. Desde las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas y la plurietnicidad heredada de la Mama África hasta las manifestaciones artísticas y culturales de las comunidades migrantes, han hecho de Bogotá una urbe cosmopolita que celebra su diversidad como un motor de identidad y desarrollo.
Hoy en día, la interculturalidad se ve reflejada en las calles de la ciudad a través de festivales, eventos culturales y encuentros comunitarios que promueven el diálogo y el entendimiento entre las diferentes culturas. La música, la danza, la gastronomía y el arte son puentes que unen a las personas, independientemente de su origen, y construyen un sentido de pertenencia y cohesión social.
Sin embargo, aunque Bogotá ha avanzado en la promoción de la independencia, la libertad y la interculturalidad, aún enfrenta desafíos significativos. La desigualdad económica y social persiste, lo que puede afectar la participación y el acceso a oportunidades para algunos grupos de la población. Es fundamental que la ciudad siga trabajando en políticas inclusivas que garanticen que la ciudadanía en su conjunto se beneficie de los avances y progresos de la humanidad.
En conclusión, Bogotá es una ciudad en constante transformación y búsqueda, cuna de grandes sucesos históricos nacionales e ideas transformadoras. Libertad, democracia e interculturalidad se entrelazan en el tejido social de Bogotá, proponiendo a su ciudadanía el reto institucional de fortificar y preservar los valores democráticos en función del cuidado de la vida en todas sus expresiones, protección de la infancia, salvaguardar la vida y derechos de las mujeres, fomentar los procesos interculturales, mejorar las estrategias de participación ciudadana, fortalecer los niveles de cohesión, inclusión y convivencia social, asumiendo la responsabilidad histórica que le compete como modelo de sociedad para el resto del país y el mundo.
ROSAURA MESTIZO MAYORGA (lunes, 14 agosto 2023 17:01)
Una mirada noble de reconocimiento a la ciudad de Bogotá y su crecimiento cultural. Sin embargo, ella ha sido esa enorme mujer sobre la cual se han tejido también otros tipos de culturas que emergen
de la violencia en diversas manifestaciones.
Aun cuando Bogotá ha sido una altiplanicie de puertas abiertas, razón por la que hoy se concentran diversas manifestaciones culturales de las diferentes regiones del país, no es menos cierto que ha
ido perdiendo su dignidad. Esto como consecuencia que la población foránea llega, aun que bien con sus costumbres, pero pulula el desamor propio quizás de quienes se ven obligados a dejar sus
regiones, así que por costumbre o desidia, les es indiferente de cierto modo el aseo, el orden, convirtiendo sus calles, corredores y parques en depósitos de basuras y deshechos.
Estas líneas, más que censura, es una invitación a que ojalá se desarrollen también culturas armónicas, sino de amor (muy romántico para Bogotá), sí de apego por el orden y el aseo. No puede negarse
que quien no tiene techo, use el espacio público. Pero la pobreza no debe ser causa justa de la distancia a calles y ciudades que han abierto sus puertas, tanto a nacionales, connacionales y
extranjeros. Bienvenida la cultura del aseo en las calles.
Ediciones 84, 85
Junio, julio 2023
Bogotá diversa, igualitaria, respetuosa e incluyente
Por Édgar Rodríguez Cruz
Bogotá ha logrado avances institucionales hacia el respeto de los Derechos Humanos, Libertad Sexual e Identidad de Género en los últimos años. Se ha logrado la autodeterminación de la identidad de género, la igualdad ante la ley de las personas transgénero y la lucha contra la discriminación y la violencia contra la población LGBTIQ+.
Igualmente existen diversas organizaciones sociales, culturales y artísticas preocupadas por visibilizar la situación de las personas transgénero, así como realizar actividades y programas para la promoción de los Derechos Humanos, Libertad Sexual e Identidad de Género en la ciudad. También se han creado comunidades virtuales donde las personas LGBTI+ pueden conectarse y expresar sus libertades sin temor a la discriminación.
A pesar de los avances, queda mucho por hacer y corregir. Aún persisten la homofobia, la discriminación, y la violencia hacia las personas LGBTI+, lo que limita sus libertades e impide su desarrollo pleno como ciudadanas y ciudadanos de la nación.
Es necesario que, desde el Estado, en especial la Alcaldía Mayor de Bogotá, se siga luchando por el respeto hacia la diversidad sexual y la libertad de elección de género; que se frenen estas formas de discriminación y violencia y que se reconozcan los derechos de estas personas. Para esto se hace fundamental diseñar e implementar políticas culturales que visibilicen la realidad en que viven y experimentan la ciudad las personas LGBTIQ+, los prejuicios y estigmatización de los cuales son víctima, expectativas de vida, la alta tendencia al suicidio y condiciones para el desarrollo laboral y profesional.
En Bogotá, como en cualquier otra ciudad, es importante que se respeten los Derechos Humanos, Libertad Sexual e Identidad de Género de todas y todos los ciudadanos. En este sentido, es fundamental la participación de los medios alternativos y comunitarios por sus líneas editoriales y contenidos con temáticas generadoras de cohesión social, para que el mosaico humano en su conjunto le apueste a la construcción de una sociedad más diversa, igualitaria, respetuosa e incluyente.
Edición 83
Mayo, 2023
Ser mamá en Bogotá
Por Édgar Rodríguez Cruz
Cae la noche en Bogotá y con ella las plegarias, rezos y conjuros para que las divinidades guarden a las crías de todo mal y peligro allá donde se encuentren. Y es que no basta con parir, esmerarse por la mejor educación posible y apoyar en todo lo que más se pueda para que encuentren su camino. No es suficiente, la carga histórica de un país que se desangra y degrada se cierne sobre la ciudad cayendo sin misericordia sobre hijas e hijos, en ocasiones, incluso en el mismo calor del hogar.
Faltan palabras para describir lo que implica ser mamá en esta ciudad del altiplano, aunque pareciera ser más un sacrificio que el pleno goce de la vida realizada en la maternidad. Terapeuta descifrando a tientas sentimientos propios y ajenos, revolucionaria de la cuchara soportando el peso de una pirámide social excluyente que dificulta algo tan elemental como poner un trozo de pan en la mesa, analista psicosocial que entiende, comprende y orienta en la adolescencia ante las arremetidas infames del universo absoluto que es el salón de clase, motivadora de desarrollo personal en los caminos truncados de la vida laboral, psicóloga y filósofa de cabecera, banquera, economista, dietista, médica, abogada, bruja, prestidigitadora y canalizadora de ángeles y demonios.
Ser mamá en Bogotá connota una versión sincretizada y condensada de todas las formas y versiones de ser mamá creadas por la humanidad a lo largo de la historia. Multiplicidad suprema de profundidad semptipensante capaz de exponer en una sola cantaleta de madrugada, obviamente en vigilia, toda la complejidad de la problemática social y sus nefastas consecuencias.
Obviamente, las mamás merecen toda la celebración, agradecimiento y admiración. Sin embargo, las madres que han vivido en carne viva la brutalidad de la problemática social y política colombiana, requieren solidaridad y apoyo de la sociedad bogotana en su conjunto, no solo por el desconsuelo e impotencia que implican los vejámenes, violaciones y asesinatos a sus hijas e hijos, sino que como sociedad no se debe consentir que todo esto continúe y se vuelva a repetir. Las madres de los llamados falsos positivos representan la historia inconcebible que ha vivido el país a lo largo de su historia y que hoy, siendo las madres símbolo de abnegación y entrega, debe significar algo más que un mensaje frívolo de felicitaciones, invitación a un almuerzo o unas flores, este día debe convertirse en una declaratoria pública por la defensa de la vida personificada en toda la esencia de lo que entraña ser mamá en Bogotá.
Alejandro Guerra Jiménez (martes, 16 mayo 2023 23:50)
Gracias por tan magnífico y lindo testimonio escrito. ¡¡¡Felicitaciones!!!...
Edgar Montenegro (martes, 16 mayo 2023 02:45)
A la que no quiera un miedo se le dan dos o más de tal manera que que el asombro y los sobresaltos sean el cada día y siempre de las madres en ésta ciudad desmesurada. ��
Luz Marina Jiménez (lunes, 15 mayo 2023 08:18)
En Colombia deberíamos renombrar fechas banales del mercado con significantes que evoquen reconciliación y paz entre los colombianos. Soy mamá de dos chiquis y espero que ellos vean en mi a todas las mamás del mundo.
Diego Sánchez (domingo, 14 mayo 2023 15:45)
Queremos Paz!
Edición 82
Abril, 2023
Niñez y vida en Colombia
Por Édgar Rodríguez Cruz
Pareciese que la sociedad colombiana por primera vez en sus 204 años de vida republicana estuviera ante la posibilidad de cimentar los fundamentos de un proyecto propio de nación. Un reto de tamaña envergadura requiere tener como eje transversal la protección y cuidado de la niñez, de otra manera se estaría ante la agudización de la ya compleja problemática social.
Las cifras sobre violencia contra niñas y niños en Colombia son escandalosas. Según datos del Bienestar Familiar una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Medicina legal reporta que 17.106 menores de 14 años fueron víctimas de agresiones sexuales en 2022, significando un incremento del 16% en comparación al 2021 (14.526). La Procuraduría solicita tomar medidas urgentes ante incremento de la violencia contra la niñez y adolescencia en el 2022, siendo Bogotá, Barranquilla, Cali, Quibdó y Medellín, las ciudades donde se reportaron los mayores hechos de este tipo de violencia.
Al observar que en el 41% de los casos denunciados los perpetuadores son hombres familiares de las víctimas, la situación se hace aún más preocupante, no solo por la gravedad de los hechos, sino porque sumado a las agresiones contra las mujeres nos encontramos con un patrón recurrente, lo que indica la existencia de un problema de salud pública.
Ante esta circunstancia, se hace urgente una estrategia múltiple dirigida a mejorar los canales de denuncia, brindar protección a niñas, niños y mujeres, disminuir la impunidad, incrementar la severidad de las sentencias, implementar estrategias psicológicas y mediáticas orientadas a sensibilizar la población masculina, brindar ayuda psicosocial, educación emocional, formación en Derechos Humanos y reconexión con la sabiduría de la Madre Tierra a la población en general.
La importancia de la niñez para el desarrollo de la sociedad colombiana es indiscutible. Suena a frase de cajón, pero es responsabilidad de todos velar por su cuidado para que crezcan en entornos saludables y puedan desarrollar sus individualidades, cortando así con el círculo perverso y cruel que ha acosado y vulnerado a muchas personas en Colombia.
Esta enorme responsabilidad recae, primordialmente, en los hombres, pues además de exigir y apoyar mejoras cuantitativas y cualitativas en los programas de cobertura social para las mujeres, infancia y adolescencia, se debe replantear de fondo el concepto de “masculinidad” abordándolo desde la salud mental, emocional y sexual, el desarrollo integral de la sexualidad, la plenitud energética sexual, y fundamentalmente, la empatía y el amor propio.
En resumen, una niñez sana, alegre, vigorosa y creativa es fundamental para el desarrollo de la sociedad colombiana. Las actuales generaciones adultas, en especial los hombres, tienen el compromiso de generar todas las trasformaciones estructurales y personales necesarias para que las nuevas crezcan con todas las garantías, tengan servicios de salud adecuados, reciban la mejor educación posible y se desarrollen profesionalmente en una sociedad de oportunidades, haciendo de Colombia un país mejor, una nación intercultural, diversa, solidaridad, respetuosa de los Derechos Humanos, la vida, y la sabiduría de la Madre Tierra.
ROSAURA MESTIZO (miércoles, 19 abril 2023 23:47)
Definitivamente el acecho y violencia ha codificado la vulnerabilidad de los "débiles". Se plantean así a quienes la fuerza no dá para el contra ataque.
Lo cierto es que se viene que, quien ha sido abusado por regla quiere pasar su cuenta de cobro a otros, quiere cobrar venganza, quiere cobrar su dolor. Esto no significa que corresponda a un patrón
cultural. Ni más faltaba.
La normativa dada en protección a menores, mujer y adultos mayores, de cierto modo está hecha en una retórica casi profética, casi anticipada, que de nada sirve si no se construye desde la educación.
Si la justicia es en esencia injusta con la población vulnerable, y si en el tiempo un proceso termina por precluirse ¿qué justicia es? Los lamentables y abruptos ejemplos están en vivo y directo por
parte de quienes legislan para la defender la y protegerla, siendo los más des honrados, abusando y aprovechando las necesidades de trabajo de las mujeres. Es absolutamente devastador. El flagelo
sigue, tan silvestre como en la edad media.
Lo único claro es que violencia hace más violencia. La esperanza le queda a la educación, para acercarnos a la cultura del respeto al cuerpo e intimidad del otro.
Marcela Quintero (miércoles, 19 abril 2023 11:45)
Muy buen artículo sobre la protección a la infancia sobre todo recordar que han aumentado cuatro veces más las formas de abuso y su inpunidad es más del cincuenta por ciento y son reiterados por que
sólo son dos años de prisión por abuso sexual, ajustar el tema de infancia, adolescencia y mujeres por ejemplo son extremas las cifras de nacimiento de bebés por abusos sexuales en niñas de 12 y 14
años, saber que la ayuda psicosocial debe ser a niños niñas y mujeres que sufren estas victimizaciónes y respaldar y fomentar educación sexual a las diferentes masculinidades como formas de
prevension adecuada en territorios desprovistos de este tipo de ayudas en convivencia no sólo de regiones comunitaria si no
La sensibilización, alerta y percepción Ciudadana desprovista del reparo de la violencia machista
Lina María Pérez Gaviria (miércoles, 19 abril 2023 00:18)
Muy pertinente este llamado de auxilio por los niños abusados en Colombia. Es urgente tomar conciencia sobre el compromiso de la sociedad, de los gobiernos, de las familias y del sistema educativo. Las cifras sobre violencia sexual son escandalosas. Sobretodo desoladoras..
Andrea Padilla (martes, 18 abril 2023 21:15)
Los tipos son una decepción!
Edgar Ramiro Luna Cuéllar (martes, 18 abril 2023 19:10)
Gracias Edgar por la invitación que nos haces a todos los hombres a ser coparticipes en la construcción del futuro. Recalco el llamado al compromiso personal, ya que nadie puede cambiar a nadie y
sólo se cambia uno a si mismo. Si realizamos esa labor de cambiarnos a nosotros mismos ya habremos avanzado un tramo.
Igualmente apoyo la idea de que la violencia familiar y los abusos a menores se superarán en cuanto los hombres adquieran consciencia de su manejo de si mismos. Por lo tanto, la estrategia en
Colombia debería ser trabajar con los hombres en la masculinidad y en sus traumas, antes que en la protección de las posibles víctimas, ya que sin victimarios potenciales no habrá necesidad de
protección. ¡Hora de actuar como hombres ... conscientes!
Edición 81
Marzo, 2023
Mirar de frente a la historia
Por Édgar Rodríguez Cruz
Definitivamente vivenciar la historia dista mucho de leerla, escucharla o verla en alguna producción heroica hollywoodense. Recuerdo mis clases de historia universal, cuando invitaba a los estudiantes a calzar las cáligas romanas y con una gladius recién tomada de un centurión vencido marchar junto a Espartaco por la península itálica en busca de un sueño de libertad; con la piel tostada por el sol del Caribe, huir monte a dentro como hombre cimarrón para fundar un nuevo Palenque en compañía de Benkos y poner en jaque a los esclavistas españoles; o sorprendido y fascinado a la vez por la presencia de una mujer en un café del centro de Bogotá por ser un lugar vetado para las mujeres en los años 40, escuchar a Emilia Pardo Umaña discutir con Jorge Eliecer Gaitán sobre política nacional, ella ahí, sentada fumando y tomando tinto, frentera y orgullosa, sola entre todos esos hombres. Así eran esas clases que parecían miércoles y sábados de cuenteria y narración oral que clases de historia económica universal con Rodríguez.
Sin embargo, la historia es otra cosa cuando se vive, cuando se testa el nervio mismo de “la cosa” y se es consciente que las repercusiones de “la cosa” marcarán drásticamente las vidas de todos, especialmente, de quienes aún no han nacido. Es entonces cuando uno de mayor observa la enorme responsabilidad que implica la existencia del ser humano en su corto paso por la Tierra.
Los sucesos de los últimos tiempos en el mundo y en Colombia nos han hecho más conscientes de la fragilidad de la vida y de la historia que hemos vivido en el país. Por un lado, ahora tenemos la certeza que la especie humana puede desaparecer en cualquier momento y también sabemos de la dramática situación en que se encuentra el Planeta consecuencia de la acción humana. Por otra parte, los acontecimientos políticos recientes en Colombia denotan un agotamiento del modelo socioeconomico y proponen el reto histórico de reorientar las instituciones hacia el establecimiento de una sociedad de oportunidades.
Referente a los tiempos pandémicos me detendré solo para resaltar su semejanza con el amor. Andan sueltos flotando por el aire, te contagian en el lugar menos esperado, las vacunas son un fraude, te quitan el aliento, la única manera de evitarlo es encerrándose y colocando una muralla de distanciamiento social, finalmente, una vez te atrapa ya nunca volverás a ser el mismo.
En lo concerniente a la historia, las y los colombianos se encuentran ante el reto de acabar con la violencia, para lo cual, además de los espacios de conversación entre actores del conflicto, se requiere la aculturación del “Diálogo” como mecanismo de resolución de problemas entre la ciudadanía, también se debe fortalecer la justicia disminuyendo los índices vulgares de impunidad, garantizar el debido proceso sin favoritismos, recuperar la imagen corroída de la policía, y como el ejemplo viene de casa, la corrupción debe estar en la mira de las instituciones.
La tarea no es nada fácil, se requiere de un empoderamiento ciudadano que socave la tradición política occidental maniquea de opuestos enemigos que estratégicamente ha permeado toda la estructura social imposibilitando que otras miradas de mundo se habrán camino. Se debe resaltar que esta forma de hacer política de contrarios, que terminan siendo aliados, tiene su origen la “Antigua Grecia” y la “Res Publica” romana, con el tiempo, perfectamente adaptada a las relaciones de poder europeas y estadounidense, e impuesta a espada y fuego en Latinoamérica desde el siglo XV, es decir, más vieja, caduca y viciada imposible.
En este escenario, Colombia, una sociedad multicultural a fuerza de la historia, hoy se encuentra ante la urgencia de refundarse así misma desde la interculturalidad, establecer instituciones que bebiendo de la sabiduría milenaria del Abya Yala y la Mama África fortalezcan las virtudes de la tradición occidental vigente. Las generaciones actuales, especialmente las personas mayores de 40 años, tienen la enorme responsabilidad de efectuar los cambios más que argumentarlos en discusiones interminables, realizar transformaciones comportamentales en la cotidianidad que denoten devoción por la vida en todas su expresiones, mostrar respeto por las diferencias , fomentar el culto a la reflexión autocrítica, y especialmente, aculturar una actitud de diálogo tolerante que trascienda los arcaicos ánimos polarizadores que impiden la construcción conjunta de un proyecto de país. Hoy las y los colombianos, con la emergencia inspiradora de una utopía propia, miran de frente la posibilidad de escribir para las generaciones más jóvenes y venideras del mundo una nueva historia.
Lina María Pérez Gaviria (miércoles, 15 marzo 2023 02:54)
Juiciosa reflexión y esperanzadora al invitar a las nuevas generaciones a realizar TRANSFORMACIONES para propiciar cambios vitales, amables y conciliadores.
Paola D. (martes, 14 marzo 2023 22:54)
El diálogo, el amor, la Empatia y la contrucción en comunidad, seguirán siendo fundamentales para la transformación de la historia, la resignificación de los pueblos y la lucha constante por rescatar los derechos humanos y el reconocimiento del otro.
Édgar Rodríguez Cruz (viernes, 10 marzo 2023 13:47)
Hola Paola García. Gracias por tu comentario. Tus palabras nos hace sentir alagados y animados, son la energía que impulsan Quira Medios. Un detalle final, por lo general asumo la responsabilidad de escribir la editorial. Más allá que sea un hombre quien asume la responsabilidad del sentido editorial de cada edición, como medio de comunicación le apostamos a una construcción colectiva sin miramientos de género, identidad sexual, razas, edad, lugar de nacimiento o cualquier clasificación que nos distancie de nosotros, de nosotras mismas. De nuevo, mil gracias por tu mensaje!
Paola Garcia (viernes, 10 marzo 2023 12:32)
Una maravilla de iniciativa y publicación . Mujer virtuosa y talentosa ... Que orgullo mujeres como tú � sigue cambiando el mundo ❤️
GISs Tc (viernes, 10 marzo 2023 12:06)
Sigue siendo un desafío de todos los que crean en un proyecto de vida
Giss (viernes, 10 marzo 2023 11:53)
Me encanta la forma en que descubrimos esa historia no contada
Louis Castro (jueves, 09 marzo 2023 20:21)
Buena profe, certero punto de vista. O se construye entre todos o el proyecto se va a la m...
Edición 80
Febrero, 2023
Del retorno al origen
Por Édgar Rodríguez Cruz
Cada tanto reaparecen las preguntas metafísicas fundamentales, referentes al origen y sentido de la vida, que nunca dejan de merodear: ¿hay vida después de la vida?, ¿cuál es nuestra procedencia cósmica?, ¿quién soy en lo más profundo del inconsciente?, y por supuesto, ¿dónde están mis gafas?
Interrogantes existenciales cuya solución se enmarca en una constante búsqueda y fe en fragmentos de cosmovisiones y religiones tan antiguas que pareciese que han existido siempre, incluso desde antes de la aparición del ser humano en el planeta. Es importante mencionar que también está la ciencia con sus hipótesis, métodos, paradigmas e incertidumbres, la cual, a la luz del sentido común, no deja de ser otra cosmovisión subjetiva objetivamente argumentada. El caso de las gafas es especial, pues su desenlace más que metafísico es surrealista y paradójico, siempre aparecen en el último lugar pensado por su obviedad, justo en la nariz, frente a los ojos.
La literatura esotérica, exegética, filosófica, teológica e incluso antropológica, nos muestra que la diversidad de cosmovisiones y argumentaciones que enmarcan posibles soluciones confluyen en un tema común, la creencia en una vida después de la vida o, si se prefiere en un mundo energético paralelo.
Entre toda esta multiplicidad de miradas vale la pena detenerse un momento sobre la hipótesis de los acuerdos hechos con otras energías antes de nacer en La Tierra. Bajo este supuesto se puede elegir madre, padre, hermanas, hermanos y se hacen pactos de enseñanza con las personas que se encontrará en el camino, en definitiva, una cantidad enorme de compromisos. Si bien es una idea bella e interesante, a la vez es difícil de compartir, pues implicaría que algunas energías lleguen al acuerdo que otras las violen desde los 3 o 4 años, que millones realicen una alianza para tener un tirano que los someta y esclavice, que grupos de energías lleguen al acuerdo de nacer en un país en particular para tener un patrón que ordene torturar y asesinar a sus hijos.
Como se sospechará hay una versión propia, una hipótesis tejida de madrugada con los hilos psilocibios de una telaraña muisca en el Báltico, una versión con autenticidad identitaria por surgir de la misma experiencia del camino, a la cual se ha denominado “Orgasmo Gestacional Multidimensional”.
Desde esta conjetura se propone que no existe posibilidad de elección ni arreglo, pues como ocurre todo en el Universo, es el sentido de la vida y la composición energética de cada ser lo que por causalidad múltiple en una relación causa - efecto ocasiona que las energías nazcan con forma humana, obviamente como expresión misma de la vida y el Universo en la Tierra. Adicionalmente, bajo los principios del azar estocástico ocurre que el nacimiento suceda en un lugar específico, con un grupo familiar en particular y con todas las características físicas, psíquicas y vitales necesarias para el camino que se puede recorrer.
Según la hipótesis del “Orgasmo Gestacional Multidimensional”, durante los momentos de encuentro sexual, ojalá de pasión sublime, una pareja en pleno éxtasis telúrico de desdoblamiento producido por el orgasmo, abre en el plano paralelo energético un portal para el nacimiento de una nueva vida humana. Esta es la situación esperada por las energías dispuestas a asumir de forma consciente la misión de experimentar la vida en La Tierra, ya sea por primera vez o a retornar de ser necesario. Se debe mencionar que, en otros casos, no es una disposición energética consciente, sino la causalidad lo que determina quién nace humano. Así, el gemido celeste de un orgasmo sideral vincula energías, les guste o no, absorbiéndolas como por un tubo, y en ese caso solo queda agarrarse de las patas y que la Pachamama te ayude, porque vas pa’ la Tierra a iniciar una experiencia cósmica de escolar o a continuar con tu Samsara.
En mi caso, una noche fría de solsticio de invierno desperté al sur de Bogotá, en medio del calor de una familia numerosa y no paraba de chillar. Al tener algo de uso de razón observe que me encontraba entre una chinamenta hiperactiva tomada de la mano de una mujer muy hermosa y amorosa migrante del campo a la ciudad y un obrero de fábrica fuerte y estoico dedicado a su hogar y a construir una casa con sus propias manos, ladrillo a ladrillo. Todo era colectivo en esa familia, el pan, las labores, las tareas, los paseos de olla, la televisión, los sueños, hasta las pesadillas se compartían.
La pareja que me llamó a este mundo, que apropósito por la cantidad de chinos merodeando era evidente que le gustaba, y mucho, el tema del “éxtasis telúrico de desdoblamiento”, me mostró que la vida en La Tierra puede ser un viaje maravilloso, se esforzaron en enseñar los valores de la humildad, el respeto y la comprensión, pero a la vez a andar con la frente en alto dispuesto a defender la causa noble, a mirar con optimismo en los momentos difíciles y buscar la palabra adecuada o guardar silencio meritorio en los momentos complicados. Enseñaron que se debe estar a la altura del oprimido y también a tener la frivolidad necesaria para entender a los maleantes en el poder, a estar siempre del lado del más débil y desconfiar del más arrogante, a ponerse de pie después de un golpe, lamer la propia sangre, limpiar las lágrimas en el rosto sucio y seguir rodando por el mundo.
Así pasaron soles y aguaceros, a veces más, a veces menos conectado con la vida gracias a las enseñanzas, siempre procurando estar en armonía y tranquilidad, pero puesto y dispuesto para lo que toque con tal de seguir soñando y caminando, viendo como esos dos, ahora viejos, de a poco vuelven a ser niños a quienes hay que darles la mano y consentirlos, tal como lo hicieron conmigo de cachorro, porque ahora van de salida.
Un día ya no hay más días. La vieja ahora mayora y canosa dice que es tiempo de despedirse, pues tiene un corazón que ya no aguanta más, regala una bella sonrisa antes de dormir y no vuelve a despertar. Obviamente, el viejo de roble pero entristecido, se va en caída libre y al poco tiempo, después de intentar con estoicismo superar el vacío y la ausencia, también con el corazón a marcha lenta se deja regresar, y escuchando con detenimiento a cada uno de los suyos, que ahora incluye nietos y bisnietos, se despide con besos y miradas de “¡ya basta!” en un pabellón de recuperación, mientras una doctora entre molesta y sorprendida mirando a la multitud pregunta: ¿ustedes cuántos son?
El día cae y la noche recae, la luna de menguante ya se encuentra en creciente, y la familia afligida y taciturna se reúne con el atardecer para agradecer a la vida y las divinidades cósmicas y telúricas por tanto amor y enseñanzas, rogando a la energía sublime que todo lo protege y entrelaza, acompañe y oriente por buen camino a esas dos luces que cumplieron con humildad y sapiencia su llamado a la Tierra y ahora tranquilas van de retorno al origen sublime de la vida.
A mi madre y padre
Gracielita y Josecito
Q.E.P.D
Anna Becerra (jueves, 02 marzo 2023 10:59)
Excelente que forma de escribir, es imposible no sentir conexión. felicitaciones.
Gissd (lunes, 13 febrero 2023 18:36)
Gracias por. Palabras tan bellas ..,es muy reconfortante encontrar palabras que ayuden a entender el desprenderse
Ruben ramallo (domingo, 12 febrero 2023 13:47)
Querido Edgar tu relato me encantó por la emotiva descripción de tus padres. In abrazo
Edgar Ramiro Luna Cuéllar (domingo, 12 febrero 2023 13:04)
Felicitaciones viejo Esssgar!! Un homenaje muy sentido a tus viejos, a la vida, al cosmos. Una semilla de sentipensares que tomo forma en tu palabra. Abrazos!!
Benjamín Losada posada (domingo, 12 febrero 2023 12:31)
Excelente escrito que nos aterriza mas alla o mas aca de un planeta anaranjado con fotógrafias en azul.
Wilson H. Rivera C. (domingo, 12 febrero 2023 10:24)
Unido en oración�
Un abrazo Espiritual a la Familia mi querido Édgar...⚡
Javier (jueves, 09 febrero 2023 23:59)
Dulcemente conmovedor con la sabiduria del que calla y observa... profundamente.
Motoko B (jueves, 09 febrero 2023 13:42)
Excelente escrito, lo tiene todo, sensibilidad, profundidad, humor y una hermosa perspectiva de nuestro lugar en el universo. Gracias por compartirnos esta historia tan íntima que conmueve (y también nos hace reír). Que tus padres encuentren juntos su camino al origen.
Edwin Bustos (jueves, 09 febrero 2023 04:51)
Muy bonita historia Dios lo bendiga
ROSAURA (miércoles, 08 febrero 2023 19:23)
Que bella semblanza a la historia de vida. Gracias Edgar por permitir llegar a esa historia, tan parecida en tiempo y espacio, donde la cosmogonía de muchos nos encontramos, fuimos, crecimos entre el abrazo de la madre y el rigor del padre.
Edición 79
Enero, 2023
Todo camino inicia con un pensamiento
Por Redacción Quira Medios
El tiempo es un continuo presente circular. No hay más, no hay otros tiempos fuera del sempiterno aquí y ahora. Lo demás o es un recuerdo reinterpretado por la subjetividad o es una simple proyección fantasiosa de la imaginación y el deseo. Sin embargo, en el trasegar por la vida se hace fundamental tomarse un momento para reflexionar sobre los presentes vividos y proyectarnos en los siguientes por vivir.
La reflexión constante, crítica y analítica permite detenernos en la causalidad múltiple y compleja de nuestros actos para así observarnos, -explicarse y entenderse- el porqué de las consecuencias y resultados de las decisiones, y obviamente, gracias a la experiencia ajustar el siguiente paso por dar.
Los tiempos de cambio de año son un momento adecuado para el autoanálisis en procura de un momento de salud emocional y espiritual, el cual, imbuido en las muestras de afecto por los seres queridos o cercanos, puede facilitar a la persona la trascendentalidad de la renovación interna mejorando todo tipo de relaciones y relacionamientos, especialmente, consigo misma.
Vale resaltar que en ello no se agotan las posibilidades del ejercicio reflexivo, pues, se puede identificar, probablemente por serendipia, metas coherentes con el tipo de ser que se va autodevelando, por lo cual realizables. Si se quiere, en otros términos, podría afirmarse que surge la posibilidad de "convertimos" de a poco en artesanos excelsos de nosotros mismos.
Así, haciendo de este ejercicio una práctica recurrente, las perspectivas de autotransformación y liberación son inmensas, alcanzando la vida laboral, la relación de pareja, el entorno socio-comunitario y, por supuesto, la conexión con la naturaleza y el cosmos. Solo se requiere tener presente la perenne vigencia del “aquí y ahora” y la claridad que todo camino inicia con un pensamiento.
Alexandra Rubio (miércoles, 08 febrero 2023 12:10)
Gracias por el artículo, estoy muy de acuerdo.
gisselle torres (miércoles, 08 febrero 2023 10:39)
gracias por tan bello texto
Gustavo Olmos (domingo, 01 enero 2023 21:38)
La transformación a que se alude del aquí y ahora, requiere un medio que permita su realización, con el proceso de cambio que se desarrolla en nuestro país se puede vislumbrar a mediano plazo la consecución de esa meta.
RingoCruz (sábado, 31 diciembre 2022 12:58)
Es una revista que genera una visualización, a las nuevas voces de la literatura colombiana. Larga vida a su gestión.
Gustavo Olmos (viernes, 30 diciembre 2022 13:40)
Yo veo el proceso de nuestro país, después de 200 años y me regocijo con esta revolución de los jóvenes que consiguió en franca lid, la victoria sobre el estatus que, esta plataforma es el comienzo
de un nuevo mundo, donde las ideas florecerán y la discusión sana, sin balas ni atropellos, será permitida y anhelada.
Esta plataforma será la base de un nuevo descubrimiento de América, esa es mi fe.
Edición 77
Noviembre, 2022
COMUNICACIÓN PARA LA VIDA
Por Edgar Rodríguez Cruz*
“Para modificar toda una actitud cultural, tenemos que cambiar algo más que nuestros procesos industriales: tenemos que cambiar nuestra forma de pensar.”
Paul Devereux
El Universo está en constante comunicación. Por supuesto, la humanidad en su conjunto y las individualidades que la componen no son una excepción a esta condición de la vida. A su vez, esta posibilidad de diálogo no es exclusiva o cerrada al interior de las especies, pues, todas las formas de vida están en contacto entre sí.
Sin embargo, pareciese que los seres humanos, en Occidente, han olvidado la posibilidad, e incluso condición, de conectarse con el código universal. Cabe señalar que para esto solamente se requiere recordar que, al igual que todo lo demás, el ser humano es una forma del Universo compuesta por elementos cósmicos. En otras palabras, “cada persona es una expresión del Universo”, o si se prefiere una versión más musical, parafraseando al viejo Fito Páez, “se es parte del aire”.
Trayendo el hilo al escenario social, indudablemente, la Comunicación es trascendental para la estructuración de la vida en comunidad, dada su función de generar el relacionamiento asociativo que determina la cultura y las instituciones de la sociedad, como la política, economía, religión, educación y la familia. En este sentido, es importante señalar que, si se acepta la condición humana de autorreferenciación cósmica por medio del mensaje, las sociedades pueden constituirse en armonía con la vida, o contrariamente, en una suerte de absurdidad narcisista, entronarse en la cúspide de la evolución.
Si bien aquí se argumenta lo cósmicamente evidente, no está de más resaltar la inexorable fundamentalidad de la Comunicación para la transformación y desarrollo de las individualidades, comunidades y sociedades. Por ejemplo, en el mensaje están implícitas la posibilidad de activar la capacidad empática de la intuición capaz de experimentar igualdad en la diferencia, o la agudización del sentido común básico de los procesos de producción circulares y autosostenibles, y así, múltiples posibilidades para sentar, a través del mensaje, hábitos y relacionamientos de una cultura más consciente.
Para finalizar; una reflexión, ojalá consecuente con la actual coyuntura histórica colombiana: nunca en la historia del país se había manifestado la presencia masiva de una comunicación alternativa dispuesta a asumir los riesgos históricos de la transformación social, pletórica de mensajes develadores de esas otras narrativas presentes; una comunicación cosmogónica con arraigo ancestral, identidad ambiental y preocupación por los Derechos Humanos y la diversidad, llena de mensajes analíticos, inspiradores y empáticos, fundamentales para reconstituir las instituciones sociales, replantear los valores culturales, reconectarse con la vida y el Planeta, posibilitando, por fin, levantar la mirada, con los pies bien puestos en la tierra, y sentir, de nuevo, que se es parte del agua, de la tierra y del aire.
___________________
* Integrante de la Universidad de la Tierra y la Memoria “Orlando Fals Borda”, Investigador de Terra Nova, grupo de investigación en Comunicación, Cultura y Desarrollo, director del portal cultural de Bogotá Quira Medios
Martín Maestre (viernes, 23 diciembre 2022 13:48)
Interesante como la comunicación se entiende como un tema transversal a los seres humanos y su relación con la vida por otro lado en lo personal me gustaría leer un poco más sobre lo complejo qué es la comunicación y cómo está comunicación se manifiesta en diferentes lenguajes, incluso estos lenguajes se pueden asociar con los elementos naturales; la palabra como el aire el cuerpo como la tierra las ideas como el agua el fuego como la acción estas ideas surgen después de leer el artículo
Lili (lunes, 07 noviembre 2022 18:28)
Si bien es notable el movimiento historico vivido en masa por el pueblo colombiano, poniendo en el poder la izquierda, con el slogan de la potencialización de la vida y el amor en su discurso más
coherente, poniendo la economía en su base
Es también excepcional en su contraste con el mundo sobre desarrollado de las "potencias mundiales" donde se puede observar la legitimación de una economía sin base en el respeto a la naturaleza
donde se ha mutilado al punto de la autodestrucción en la naturaleza humana misma. Está a la moda el pensamiento que las guerras estan lejos de su sistema perfecto en su "orden", yo diria, control, y
su división interior a las culturas externas al mundo occidental en su minima expresión, el individuo. Soledad por aislamiento social.
Cuando el artículo de Edgar Cruz de Quira medios, formula la frase de lo absurdo del narcisismo en su auto declaración del hombre en su cuspide alimentaria, es también fuente del conocimiento. Si en
Colombia, como ejemplo, no se hubiera vivido la pobreza en su inmensa riqueza, si hubiésemos sido un pais desarrollado donde hubieran mas ricos que pobres, tal vez no hubiéramos sido conscientes de
la necesidad de crear nuevas rutas hacia el amor y las economías implantadas ancestralmente en su mayoría. Nuestro campesinado.
El conocimiento y su trasmisión para las nuevas generaciones, es nuestro bien común que es la tierra
Y sí, es absurdo cuando se constata que en Francia, como ejemplo, se matan aves de manera legal, o "toléré", quiere decir, que no es ético pero se tolera, o sea, no dan soluciones, pero está en el
marco de las mentalidades solo porque todavía, en el 2022, existen hordas de cazadores con sus costumbres primitivas, o pescadores que casan aves porque ellas les roban su pescado.
O matan osos porque les matan las ovejas. Aquellas que matan industrialmente
O por ejemplo en Perú, los indígenas de una parte del Amazonas, tuvieron que parar un barco con turistas extranjeros para que el gobierno al fin los escuchara e hiciera pagar una petrolera quien les
contaminó el rio, fuente de vida y sustento, pero aún denunciando la evidencia, el "presidente", hoy en el 2022, da su discurso, diciendo que los saboteadores son los mismos indigenas, es decir,
quienes causaron esa polución son los mismos que denuncian. O también, se escucha decir , que en plena guerra de invasión rusa en Ukrania, se amenazan entre las naciones que detenienen las armas
nucleares, las bombas sucias, de hecho obsoletas pero con poder, y luego dicen, que Ukrania, antigua segunda potencia nuclear, no debió haber entregado el arma nuclear porque hoy, en el 2022, como en
la guerra fria, no estaría siendo invadida por una de las naciones quien firmó el pacto de Budapest para "protejer" las naciones. El hombre en su cosmogonía a la occidental, en su trono o trueno en
plena comedia del arte
Si no reconocemos lo absurdo en su incoherencia con el sentido de la vida, no sabriamos lo que es la vida
Como aquellos que se confortan en sus paraisos artificiales.
Es en su conford que el hombre se entierra vivo
Hoy Colombia tiene la oportunidad de desarrollo perenne y con responsabilidad
Pero hacemos parte de un mundo decadente y absurdo
También tenemos la fuerza de recordar lo que es economía con amor
Nos llevará el viento o nos arrancaran la tierra, pero somos creadores de vida y vamos a recordarlo y a sembrarlo tanto como la vida se abre paso. Hasta en el vacio mas oscuro y frio de los
corazones
A través los muros mas espesos de la indiferencia humana
Viviremos sabroso mientras podamos recordar nuestra madre, padre y cuna
La familia humana
José Harrinson Zuluaga Vallejo (lunes, 07 noviembre 2022 15:31)
Nosotros los seres humanos no solo somos parte del universo, sino que tambien estamos compuestos de cada atomo y particula que se tambirn componen el universo. Eso quiere decir que formamos parte de una CONCIENCIA UNIVERSAL, motivo por el CUAL si queremod EVOLUCIONAR como seres del UNIVERSO . debemos conectarnos nevamente con esa CONCIENCIA.
Rosaura Mestizo (domingo, 06 noviembre 2022 11:05)
Excelente reflexión. El ser como parte del universo. Ckn su interioridad, la búsqueda que tu identidad y la necesidad de otros. Asi que la presencia dd estis medios nos acercan a la reflexión de lo que somos y seremos.
Edición 73
Julio, 2022
Nuevo gobierno, nueva independencia
Por Redacción Quira Medios
El 20 de julio de 1810, en la capital del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, se dio un episodio que detonó un levantamiento determinante para la historia de los países de la región, la Independencia de la Nueva Granada. Este proceso que se conmemora cada 20 de julio, emancipó a Ecuador, Venezuela, Panamá, Perú, Bolivia y Colombia de la dominación española. La nueva dirigencia de este territorio gestó la firma de la declaración de independencia, la creación de nuevos Estados con autonomía institucional y el surgimiento de nuevas naciones con identidad propia.
La separación de España provocada por la generación de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, “La Pola”, Miranda, Mercedes Abrego, Manuela Sáenz, Páez, Ricaurte, entre otros, costó tremendos sacrificios.
A lo largo de las décadas se profundizaron las desigualdades olvidando los gritos de libertad, igualdad y fraternidad que inspiraron el proceso entronando una clase dominante déspota, inhumana y sociópata. Las dinámicas de lucha por el poder generaron divisiones mortíferas, nuevamente el hombre y la mujer “de alpargata” fueron carne de cañón. Bajo el estandarte de una bandera política se generaron miles de episodios de violencia. En Colombia después de “La Patria boba” sucedió algo que podríamos llamar “La patria cruel”.
A mediados y finales del siglo XX resurgió el espíritu libertario con Jorge Eliécer Gaitán, posteriormente Álvaro Gómez Hurtado, Jaime Pardo Leal, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro, Rodrigo Lara, abanderados de la justicia y la lucha por la equidad, quienes confrontando desde las ideas una clase déspota aliada con el narcotráfico sucumbieron ante el fuego implacable de las balas.
Sin embargo, la dignidad y el hartazgo desembocó nuevos movimientos de resistencia y la necesidad de una nueva independencia se tomó las ciudades en forma de Estallido Social.
Gerardo León, Yaneth Zapata, Nathaly Salas, Dilan Cruz, Arcenio Quinayás Ruiz, Luz Aida Conchave Lana, José Riascos…, y cientos de líderes comunitarios, afrodecendientes, campesinos, indígenas, ambientalistas, sociales salieron a las calles exigiendo otra Colombia, pero de nuevo la brutalidad cobro sus vidas. Los asesinatos en las ciudades y las regiones hicieron parte de una infortunada y lamentable extensa lista que aún está por ser revisada y reparada.
El 19 de junio pasado se celebró una contienda electoral histórica. La reconfiguración de una forma de hacer política se proyectó como una unión nacional. El Pacto histórico surgió como una alianza por el cambio. Una invitación a todos los sectores a establecer un proceso de diálogo por la equidad, la vida y el respeto a la diversidad.
El Portal Quira Medios celebra este nuevo gobierno. El 20 de julio se conmemora la independencia del poderío del rey de España y la autonomía de un Estado. Desde este 19 de junio celebramos la nueva independencia y la soberanía de una Colombia de vida. Viene mucho trabajo, paciencia y cultivo por el respeto. Gustavo Petro y Francia Márquez, la fórmula presidencial electa y quienes han liderado este proceso por el cambio, encabezan las ideas y los ideales de una nación; una legión de hombres y mujeres que claman la idea de “vivir sabroso”: “vivir tranquilo, vivir en paz”. Su gobierno se propone ante la historia de Colombia como una nueva independencia. Esperemos en definitiva, que este cambio sea un adiós definitivo a “la Patria cruel” y el surgimiento, por fin, de un proyecto de nación que vincule, integre y cohesione a todas y todos los colombianos.
Edición 72
Junio, 2022
Hacia la construcción de una nueva sociedad
Por Redacción Quira Medios
Colombia se encuentra ad portas de elegir un nuevo presidente. Más allá de las propuestas, diferencias y perfiles de los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, lo que está verdaderamente en juego es el respeto por las instituciones democráticas, pues el voto representa el principal mecanismo decisorio de cualquier democracia, razón por la cual es responsabilidad del Estado y las instituciones protegerlo para que la ciudadanía decida sobre el futuro de Colombia y se respete esa decisión...
Edición 71
Mayo, 2022
FILBO 2022. Literatura coreana.
Por María Alejandra Morales Rozo y José Darío Lozada
A propósito de la Feria Internacional del libro que tuvo lugar desde el Viernes 19 de abril hasta el Lunes 2 de Mayo en el Centro de Convenciones de Corferias, en Bogotá, y en la cual Corea fue el país de honor invitado, es pertinente hablar en este post sobre la propuesta cultural que representa la literatura coreana contemporánea. Recordemos que en cada versión de la feria se ha buscado promover el intercambio cultural entre diferentes países, lo que hace posible el diálogo y la conformación de nuevas ideas y espacios, y justamente por esto nos parece importante hablar sobre aquella literatura que nos llega de manera limitada.
Para hablar de literatura coreana es importante mencionar algunas circunstancias socio-históricas que han determinado, en gran medida, su escritura. Probablemente uno de los hechos que más ha permeado a la sociedad y la literatura surcoreana es la lucha por la democracia, y precisamente, se puede identificar un quiebre temático que marca un antes y un después en esta particular circunstancia. A partir de 1987 una nueva generación de escritores surgió y, a su vez, logró poner sobre el panorama literario un nuevo paradigma narrativo.
Antes de conseguir la democracia, era evidente que los escritores estaban comprometidos con poder hacer de la literatura un campo de resistencia significativo. En las primeras décadas del siglo XX, durante la ocupación japonesa, los escritores coreanos expresaban a través de su pluma una crítica a la complicada realidad del país. Después del período cruento de la evocada ocupación japonesa entre 1910 y 1945, de una guerra que dividió al país en dos en los años 1950 al 1953, y, también, después de sucesivas dictaduras entre los años 1961 y 1987, podríamos pensar que los escritores surcoreanos tuvieron las condiciones sociales para abrirse a la posibilidad de probar temas más encaminados a juegos estéticos, literarios e intelectuales, y no solamente a la lucha por la democracia. Esto no quiere decir, de ningún modo, que no existieran escritores comprometidos con la escritura de una literatura de posguerra, sino que, en medio de circunstancias sociopolíticas tan complejas, tenían ya las condiciones necesarias para desarrollar una literatura más rica y variada en temas. Y así pues, solo hasta los años noventa podríamos hablar de una literatura surcoreana contemporánea.
Justamente, en esta edición de la feria tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano un poco más de esta literatura surcoreana contemporánea, en parte gracias a la asistencia de escritores como Eun Heekyung, autora de El regalo del ave ; You-Jeong Jeong, autora de El buen hijo; Kim Kyung-uk, autor de La hora entre el perro y el lobo; Suzy Lee, autora La ola, mi taller de pintura; Kim Hyoeun, autor de In the subway; Han Kang, autor de La vegetariana; entre otros más.
Kim Kyung-uk, nacido en Corea del sur en 1971, es actualmente profesor de escritura creativa en la Universidad Nacional de Artes de Corea. Se graduó de inglés y literatura inglesa y realizó un máster en Lengua y literatura coreana por la Universidad Nacional de Seúl. Su carrera como novelista empezó cuando ganó en 1993 el Premio de Escritor Novel de la publicación “El mundo del escritor” por la novela corta Outsider. Esta obra se publicó en 1993 cuando aún era estudiante universitario, y trata de un narrador, en primera persona, que transita las estaciones del metro de Seúl evocando en su memoria a un estudiante de bachillerato al que enseñó en algún momento. Mientras describe las expresiones de las multitudes anónimas del mundo urbano subterráneo, el narrador no para de rumiar sobre escenas de películas y bares de música pop.
En general, en la narrativa de este escritor podemos ver su fuerte interés por el cine, que estetiza y da un toque particular a sus creaciones literarias, además también, de un fuerte interés por ahondar en la cultura coreana de los años noventa.
Por otro lado, tenemos a Jeong You Jeong. Novelista y cuentista nacida en 1966, es la más relevante escritora de thrillers psicológicos y novela negra de Corea del Sur. En 2007 consiguió su primer premio literario por su novela El campamento primaveral de mi vida (My life’s spring camp). Desde entonces, se ha dedicado exclusivamente a la escritura creativa y ha publicado cuatro novelas: Dispara mi corazón (2009), Siete años de oscuridad (2011), 28 (2013) y El buen hijo (Reservoir Books, 2019); además de un libro de viajes al Himalaya.
Y finalmente Jung Young-su, quien nació en Seúl en 1983 y debutó como escritor en el 2014 con el cuento “Noches del Líbano”, con el que ganó en su país el premio Changbi, otorgado a las nuevas figuras en literatura. Se ha ganado un amplio número de lectores por sus astutas descripciones de la discordia entre las personas y el mundo, basadas en su lirismo único y su hábil humor. Ha ganado el premio Mukhakdongne para jóvenes escritores durante dos años consecutivos, primero en 2018 y luego en 2019. Jung ha publicado dos colecciones de relatos cortos: Aficionados y Los amantes del mañana.
Pero, un momento, ¿y Corea del Norte? Bueno, quizá este pueda ser un tema para otro programa, pero, en nuestra inquieta curiosidad, pensamos que no podíamos dejar pasar la oportunidad de mencionar algo sobre la otra mitad de Corea. Justamente, en entornos tan complejos como el que representa el régimen totalitario de la Corea del Norte, se hace muy difícil pensar en el desarrollo de una literatura “libre”, en términos prácticos. A nuestra mente vienen imágenes de las dictaduras de antaño en nuestro continente, pero, para ser francos, lo de Corea del Norte debe ser mucho peor. En una búsqueda rápida por internet nos encontramos con el triste panorama de textos literarios que aluden siempre a una apología del régimen mismo y de sus líderes.
En este sentido, no podemos dejar de pensar, y más teniendo en cuenta la evidente y estricta censura existente en el país, en la enorme cantidad de textos que se pierden en el intento de ver la luz. A pesar de la dificultad sociopolítica y cultural que vive un país con un régimen dictatorial, existe evidencia suficiente para creer que incluso en este difícil contexto, el arte no se detiene, de hecho, muy por el contrario, encuentra aún más motivos para poder desarrollarse.
La única salida que tienen los escritores que piensen algo distinto o reaccionario es la deserción o, en su defecto,conseguir que sus manuscritos salgan del país y lleguen a buenas manos. Al respecto, hay un caso particular que nos llamó la atención: Bandi. Bandi es un pseudónimo que significa luciérnaga, y que pertenece a un escritor proveniente de Corea del Norte que nació en 1950 y que, presumiblemente, ya esté muerto. Su obra más conocida, La acusación, es una reunión de siete relatos publicada en Corea del Sur en 2014 gracias al esfuerzo editorial de Do Hee-yu, quien además es un activista por los derechos humanos. La acusación es un texto en el que se abordan las difíciles problemáticas sociales de Corea del Norte en los años noventa, a causa de la hambruna consecuencia del desamparo que se produjo con la disolución de la Unión Soviética.
En este punto, quisiéramos dejarlos con una duda, queridos oyentes, ¿creen que se deberían abrir más espacios para rescatar (y conocer) las expresiones literarias en países con contextos políticos tan difíciles como el de Corea del Norte?
Edición 68
Leer a Saer
Por María Alejandra Morales Rozo
Febrero, 2022
Es común que en medio de esas conversaciones vespertinas entre amigos surjan esas preguntas por nuestros gustos e intereses personales respecto a música, películas, libros; aquellas cosas que podrían darnos unas cuantas horas más de conversación o regalar una pista sobre qué sería un buen regalo para un próximo cumpleaños. En medio de esas charlas, cuando llegamos a los libros, empezamos preguntando “¿Cuál es tu autor favorito?” o “¿Qué tipo de literatura disfrutas más?” e irremediablemente comenzamos a dar una lista de nombres y de títulos, pero las conversaciones suelen caer rápidamente en lo mismo. Si se habla de literatura europea probablemente usted escuche e incluso mencione autores como Dostoyevski, Nietzsche, Wilde, entre otros, y si la cosa adquiere un color más local, más latinoamericano, quizá termine mencionando a los ya conocidos Gabriel García Márquez, Octavio Paz, Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, etc. No esta de más leer a aquellos autores de nuestra historia literaria que probablemente no sean tan mencionados, mínimamente para hacer de una conversación algo más divertido e innovador.
Cuando hablamos de literatura argentina, solemos pensar en nombres como Jorge Luis Borges o el confiable Cortázar, hablar sobre ellos siempre es caer en el “buen gusto lector”, pero ¿Qué hay de todos aquellos otros autores que hicieron de sus obras toda una propuesta estética digna de ser leída y comentada?, este es el caso de Juan José Saer, considerado por muchos como el autor argentino mas importante del siglo XX y que sigue siendo desconocido para muchos.
Juan José Saer (1937 – 2005), argentino con una amplia obra que abarca distintos géneros literarios y que además ha servido como inspiración para creaciones posteriores como adaptaciones de libros suyos al cine, o pinturas y nuevos libros, logro escribir distintas obras que, vamos a ser sinceros, no son de fácil lectura para el lector que busca una historia lineal y libre de enredos literarios, pero que vale mucho la pena y sabe regalar un dulce regalo literario a quien se atreve a saborearlo con cuidado. Hablemos de sus obras.
La escritura de este argentino podría ser definida quizá como un desplazamiento constante del tiempo, el espacio y la realidad. En sus obras consigue poner en juego al yo en su relación con su territorio, su interpretación de la verdad, su percepción del pasado, presente y futuro y por supuesto su posición y lugar frente a otros discursos literarios, políticos o históricos.
Cicatrices (1969), es una novela que nos narra la historia de Fiore, un hombre que asesina a su esposa y posteriormente se suicida. En la novela esta entrelazada la historia anteriormente mencionada con otras tres historias que configuran todo un universo que gira en torno a un asesinato; al mejor estilo de la tradición del crimen, aquí la historia de un abogado, un juez y un periodista se relacionan por completo con Fiore al tener todos conocimiento del asesinato y del suicidio de este. Más allá de la historia que podría considerarse un argumento sencillo, sensación que puede generar la obra de Saer en general, lo realmente importante es la experimentación que el autor hace de su escritura y sus temas: la multitud de perspectivas, la historia que se construye y destruye con cada narrador, y principalmente en esta obra, la intertextualidad. La intertextualidad en Cicatrices se evidencia gracias a la cantidad de “referencias”, en realidad intertextos, que son trabajados a lo largo de la historia, en esta obra la literatura europea y norteamericana son un motivo fundamental a la hora de otorgar mayor sentido a la obra, alimentándose así simultáneamente la literatura extranjera y la latinoamericana porque establecen estos diálogos de creación.
El limonero real (1974), es una obra que nos cuenta la historia de una pareja de ancianos campesinos que han sufrido la perdida de su hijo. Alrededor de este argumento se tejen temas como la memoria y el olvido y cómo esto modifica y remodifica nuestra noción de la realidad, el duelo, la extensión del ser en la naturaleza, el paisaje, entre otros. Una novela sumamente bella que se siente mucho más cercana y emocional, el lector podrá sentir abiertamente el dolor de una madre que se aferra al recuerdo de su hijo porque así lo mantiene vivo. En esta obra el lenguaje es exquisito, Saer se dedica a describir el paisaje, el clima y los escenarios como si haciendo poesía, dibuja detalladamente todo para crear imágenes que el lector no podría ver de otra manera. En ese sentido, el lector de esta obra podrá ver todo aquello que ha visto muchas veces, como el agua, los árboles y los animales con una mirada mucho mas sensible y cuidadosa.
El entenado (1983) obra que podríamos inscribir dentro de la tradición de las “crónicas de indias”, aquellos textos y documentos escritos por colonizadores al llegar a estas tierras, no porque esta obra intente hacer algo similar sino porque nos narra una historia contada muchas veces desde otra perspectiva llegando a diferentes apreciaciones con múltiples matices. Un español llega a Las indias, pero por azares del destino su tropa es asesinada a excepción de él por lo cual se inserta en las diferentes tribus y allí vivencia sus rituales, sus creencias, su cocina, lengua, fiestas y costumbres, hasta adquirir afecto y agradecimiento con ellos e incluso su lengua. Una historia que discute con aquel discurso de que los indios eran bárbaros, salvajes, sin alma e ignorantes. El entenado es la reescritura desde Latinoamérica que se teje como acto político.
Por ahora, les dejamos estos títulos para que se interesen un poco más por la literatura de Juan José Saer, y así puedan encontrar en estas obras excelentes historias que les permitan reflexionar sobre la vida y la literatura. Además, de seguro podrán hablar tendidamente sobre otros autores fuera de aquellos que todos sus amigos esperan que mencione.
Edición 66
Con los pies en la tierra y la mirada en las estrellas
Por Redacción Editorial
Diciembre, 2021
En el fondo todas las personas sabemos que somos especiales, muy especiales; taumaturgas hacedoras de milagros; amantes capaces de imposibilidades; exorcistas de demonios internos; caminantes ganadoras de corrientes; soñadoras de mundos nuevos y paralelos.
Pero la vida humana no es solamente un compromiso de salud emocional y crecimiento espiritual individual, es un proceso de desarrollo colectivo inexorable en la estrategia evolutiva de adaptación de la especie, y con ello toda la responsabilidad ambiental, energética y social del espacio en que vivimos. Así, los sucesos del 2021 agotaron las paranoicas campañas mediáticas de pandemia y pospandemia, los cuentos de la reactivación, reinvención y el redistanciamiento, las argucias politiqueras de los demagogos culebreros del terror y su enquistamiento en el poder.
Si bien no hay mejor propósito que superarse a sí mismo para ser nuestra mejor versión, también lo es despertar el espíritu comunitario dispuestos a contribuir en la construcción de una nueva humanidad, defender los Derechos Humanos y rechazar todo tipo de exclusión y violencia.
Y aquí estamos de frente ante el nuevo giro, listos a continuar rodando por el cosmos con los pies bien puestos en la Tierra y la mirada profunda en las estrellas, con las manos abiertas para apoyar y la mirada clara para amar.
Edición 65
Esclavitud o Libertad
Por Redacción Editorial
Noviembre, 2021
Pareciera que las y los colombianos estamos marcados por la imposibilidad de superar el origen encomendero – colonial eurocentrista y que, ante el sino de sumisión, la única y consecuente posibilidad es doblegarse y abrazar la esclavitud como destino inevitable.
La nefasta sentencia, trae de fondo un problema sistémico, y en este sentido obviamente institucional, porque de otra manera no se puede entender ni explicar que generaciones tras degeneraciones acepten con pavorosa gratitud la mísera condición sodomizante de la economía y la política por parte de las camarillas en el poder.
Pero el problema no se agota en la desgastada responsabilidad feudal del gobierno colombiano. Surge una pregunta místico-existencial que trasciende la mirada estructural: ¿por qué estamos vivos, cuál es la causa maldita o divina que nos puso justo aquí, ahora?
Quizá no es casualidad sino pura causalidad cósmica la que nos coloca hoy frente a frente para leernos, escucharnos, mirarnos a los ojos solidarizarnos y asumir la responsabilidad conjunta de despertar de la amnesia colectiva en que se ha sumido gran parte de la humanidad.
No es un problema de Colombia y su ciudadanía solamente, se trata de la humanidad entera que de a poco despierta y grita tras la piedra exigiendo otro mundo, pues el actual ya no sirve, se fue a las cloacas del desarrollo junto con su caterva en el poder.
Las y los colombianos debemos asumir nuestro rol para poder exigir a las demás ciudadanías del mundo hermanarse en un único objetivo común: proteger la vida en todas sus formas como principio fundamental de libertad en el marco del sueño despierto y futuro de las naciones y el planeta entero.
JOSE RICARDO (lunes, 06 diciembre 2021 21:46)
Palabras y palabras , rencor y quejas , pero no veo ninguna propuesta para cambiar tu pragmática y delirante vida. Deberías ser más optimista y dar gracias a Dios por haber tenido la oportunidad de
haber nacido cuando tu país ya estaba civilizado , pues te imaginas ahora en medio de la selva y en cueros ? Disfruta de la vida, ama a tu prójimo y proponte cambios en positivo que ayuden a mejorar
la vida tuya y la de tu comunidad , como han estado haciendo tía ante pasados por más de 500 años desde el descubrimiento
Yeni Ariza (lunes, 11 octubre 2021 05:42)
Una verdad absoluta...
Freddy García, Fundación Gusta Guchipas (domingo, 10 octubre 2021 12:55)
Excelente artículo!
Uno de las grandes cuestiónes de nuestra sociedad, es si realmente hemos analizado las situaciones actuales y pasadas que marcaron el modelo de vida local y mundial, o por Lo contrario nos hemos
sumergido en la lástima, el rencor y la crítica...
Y la pregunta más interesante, sería si la forma como buscamos la Paz y la estabilidad social es la correcta...
Siempre miramos el problema, como consecuencia de otros actores, como los políticos, los paras, guerrilla o multinacionales entre otros...
Pero donde se encuentra nuestra responsabilidad, frente estás situaciónes...
Es fácil mirar la paja en el ojo de otros, pero no la viga que tenemos en el nuestro....
Diria para concluir , que la dilución es espiritual, pero no desde el concepto religioso, SI NO DESDE EL AMOR!!
Abrazo fraterno!!!
Edición 63
Policía, de la brutalidad a la participación ciudadana
Por Redacción Editorial
Septiembre, 2021
Hace un año, en el mes de septiembre de 2020, Colombia vivenció una de los momentos más obscuros de su historia republicana. El abogado Javier Ordoñez falleció víctima de brutalidad policial, ocasionando una serie de protestas y disturbios que terminaron con el ataque y quema de Comandos de Atención Inmediata (CAI) en diferentes barrios de Bogotá.
La reacción desenfrenada de la ciudadanía fue resultado no solo del trágico suceso del abogado Ordoñez Q.E.P.D., sino de una serie de acciones déspotas, atropellos y abusos por parte de miembros de la policía históricamente aculturadas que denotan la incapacidad y negligencia institucional por ejercer el control a sus miembros.
Conductas mezquinas que van de nimiedades como no pagar pasajes en el sistema de transporte público o violar normas de transito en estado de embriaguez hasta autoinvestirse de facultades especiales para agredir a cualquier persona sin respetar derechos constitucionales o participar en grupos delincuenciales y carteles de corrupción, recalcan la necesidad de reformar con urgencia la institución.
Surgen en este sentido varias inquietudes, por un lado si el gobierno actual le interesa y está en capacidad de llevar a cabo estos cambios, o como comprometer a los miembros de la policía a respetar los Derechos Humanos, también la manera de terminar con la corrupción, y finalmente, qué hacer para recuperar la confianza ciudadana en la policía.
En cuanto al gobierno de Iván Duque surgen dudas sobre su autoridad para realizar las debidas y necesarias transformaciones, sin embargo, dado que estas no pueden esperar, está en manos de la ciudadanía apelar a todas las herramientas constitucionales legales para frenar la brutalidad policial y condicionar al Estado colombiano a generar los mecanismos institucionales necesarios para que el gobierno y la policía actué según la Carta Constitucional, las normas internacionales y el respeto a la vida, dando los primeros pasos hacia la transformación de la Policía de organismo de control coercitivo hacia una Policía de participación ciudadana.
Edición 61
Colombia, manifestaciones de una nueva historia
Por Redacción Editorial
Junio, 2021
Las movilizaciones sociales del Paro Nacional en Colombia 2021 no tienen precedente en la historia del país convirtiéndose en un hito para la democracia nacional y latinoamericana.
Las reivindicaciones sociales son múltiples trascendiendo el mero hecho de las reformas coyunturales y confluyendo en la necesidad de reestructurar la sociedad colombiana, apuntan hacia el establecimiento de una modernidad en el sentido de fortalecer la institucionalidad y generar las condiciones sociales que permitan el proceso de aculturación necesario para que la ciudadanía interiorice y normalice un nuevo relacionamiento basado en el respeto por la vida y la Constitución Política.
La demandas sociales colocan de manifiesto la necesidad de construir un proyecto de nación, o quizá sea más adecuado decir un proyecto plurinacional, que encamine la sociedad en su conjunto hacia un estado de bienestar, oportunidades y desarrollo.
Hoy, el gobierno de Iván Duque tiene la posibilidad sobre la mesa de crear las bases y el entorno jurídico constitucional que posibilite el trasegar hacia esa modernidad demandada a gritos por gran parte de la ciudadanía. Para esto Duque deberá asumir el liderazgo de un gran dialogo nacional representativo que incluya la totalidad de los sectores sociales en aras de realizar una análisis profundo y sistémico de la realidad nacional, identificando de esta manera los problemas fundamentales y prioritarios, como el funcionamiento de la justicia.
Es importante resaltar que la democracia es tanto política como económica, y que en este sentido, es igualmente imprescindible el fortalecimiento de una clase media pujante capaz de dinamizar la economía, generando a través de la inversión privada fuentes de empleo e ingresos para las familias y el Estado.
La historia, la nueva historia de Colombia, se ha manifestado, lanza arengas, criticas e ideas, marca las pautas de un sueño posible de sociedad que se desborda infranqueable y templadamente ante la rigidez de la obsolescencia medieval y encomendera de la actual estructura de poder.
Ya todo está jugado, no habrá vuelta atrás, la cuestión puesta sobre la mesa es: ¿Iván Duque y su gobierno estarán a la altura del llamado?, ¿tendrán la valentía suficiente para confrontar los viejos esquemas que se pudren?, o por el contrario, ¿en actitud medrosa, indolente y egoísta se refugiaran tras los muros de la arrogancia, el desprecio y la infamia?
Edición 60
Nuestro destino está en construcción; ahora es cuando
Por Redacción Editorial
Mayo, 2021
Me apoderaré del destino agarrándolo por el cuello. No me dominará.
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
El 18 de abril del presente año otra vida es arrebatada en pleno centro de la ciudad de Santa Marta. Francisco Giacometto Gómez o “viejo Yako” como muchos de sus amigos le llamaban, líder estudiantil, miembro de la JUCO, ex miembro fundador y sobreviviente de la Unión Patriótica, es asesinado en esta ciudad del Magdalena.
“Giacometto era el testigo presencial y directo del asesinato del joven estudiante Nicolás David Neira el día 1 de mayo de 2005 en la ciudad de Bogotá, en el marco de la marcha por el Día Internacional de los Trabajadores y cuyos padres están exiliados por las amenazas de los organismos del Estado…”*
En Colombia, una bitácora trágica: la estadística ha registrado más de un líder político, social o ambiental asesinado cada dos o tres días. La suma de personas desaparecidas y asesinadas hoy resulta escalofriante.
Ni a Pacho Giacometto, ni a más de 400 líderes asesinados -tan solo en los últimos años- les fue posible ejercer su derecho a la protesta este pasado 28 de abril.
El Paro Nacional tuvo muchas lecturas. Este evento, que solo en Bogotá movilizó más de 10 mil personas, como ejercicio democrático, para frenar la Reforma Tributaria que este Gobierno está a punto de implementar, dejó 2 muertos, más de 12 heridos y 26 detenidos reportados. ¿Cómo se dieron los hechos?
Frente a un derecho civil y frente a la obviedad de grupos vandálicos infiltrados que sabotean la protesta pacífica, surgen expresiones como esta en polémico trino del ex presidente Álvaro Uribe: “Apoyemos el derecho de soldados y policías de utilizar sus armas para defender su integridad y para defender a las personas y bienes de la acción criminal del terrorismo vandálico” ¿Dónde está realmente el terrorismo vandálico en estas movilizaciones? ¿Quién defiende la integridad física de los ciudadanos que ejercen el derecho a la propuesta?
Muchas preguntas y muy complejo resulta esperar una respuesta oficial y coherente de los gobiernos distritales y nacionales sobre la represión y el caos en el desarrollo de una acción civil legitima.
Giacometto no puede acompañarnos en la búsqueda de estas respuestas, él y otros cientos de valientes líderes ya no podrán objetar sobre la Reforma y su pertinencia. Por fortuna en Quira y otros medios alternativos aliados queda el compromiso de hacerle el seguimiento al desarrollo de este proceso y a seguir acompañando y procurando las respuestas a tantas preguntas. El analista en economía Jaime López de Mesa está atento y desde este Portal le seguimos la pista a sus reflexiones frente a este delicado tema que nos atañe a todos.
La invitación es a recordar que este 1 de mayo se cumplen 135 años del homenaje al día de los trabajadores. 135 años de una masacre obrera en la ciudad de Chicago. Casi siglo y medio recordando simbólicamente los derechos de los trabajadores y el derecho al trabajo. Esto en un día y un año donde parece carecer el espectro laboral y donde las masacres parecen perpetuarse como si el homenaje fuese a la muerte, el dolor y la desigualdad.
Que sea este momento, a pesar de los distractores y sofismas, como las restricciones debidas a la pandemia, la farsa montada sobre el sobrevuelo de un avión ruso en Colombia venido de Venezuela, la risa desencajada de Alberto Carrasquilla y su desconocimiento de la economía básica, o la desinformación y confusión permanente sobre el tema COVID y la salud pública… Que sea este el momento para resistir más que nunca, para no bajar la guardia, para informarnos; ser analíticos frente a las complejidades que vivimos. Que sea este el momento para unirnos aún más y renunciar a la muerte, a la impunidad y a la posibilidad de coartar nuestros derechos a cuestionar y/o protestar.
Erigir nuevas posibilidades frente a estas problemáticas está en nuestras manos. La firmeza con la que actuemos ha de verse reflejada en el futuro que nos depare. Nuestro destino está en construcción; ahora es cuando más debemos reflexionar y actuar para transformar el futuro de las nuevas generaciones.
_____________
*(https://www.telesurtv.net/news/asesinan--luchador-popular-santa-marta-colombia-20210419-0014.html)
Edición 59
Colombia, crónica de una guerra anunciada
Por Redacción Editorial
Abril, 2021
Al mirar la historia del conflicto armado de Colombia se podría pensar que no podría ser peor, sin embargo, los tiempos de pandemia ha demostrado que lo peor podría estar por venir.
La violencia se ha reactivado de manera escabrosa y macabra a lo largo del 2020 y 2021. La Oficina de la Alta Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), publicó un informe en el cual durante el 2020 en Colombia se realizaron 76 masacres con 292 asesinados, la cifra más alta desde 2014.
Según el instituto de estudios para el desarrollo y la paz (INDEPAZ), en los primeros tres meses del 2021 se han efectuado 23 masacres con 84 víctimas fatales, proyectándose este año como uno de los más sangrientos de los últimos tiempos.
La situación se hace preocupante, el pasado 27 de marzo un carro bomba estalló frente a la alcaldía de Corinto (Cauca) dejando 43 heridos, han regresando los secuestros, las extorsiones y asesinatos selectivos. Paralelo a esto el fleteo y la delincuencia común campea por las ciudades, la tensión social se incremente reflejándose en feminicidios, violencia intrafamiliar e intolerancia.
EL 2022 se muestra sombrío dada la campaña presidencial que se avecina cuyas elecciones se realizarán en mayo, lo que podría desencadenar una oleada de asesinatos tal como ocurrió con miembros y simpatizantes de la Unión Patriótica desde su fundación como partido en 1984 hasta entrado el siglo XXI, y durante la llamada “época de la violencia” entre 1946 hasta 1958. Esto por mencionar la historia reciente, pues la violencia del país se remonta a su instauración como República, atravesando el doloroso periodo de la guerra de los mil días de 1899 a 1902.
El escenario de la pandemia ha aflorado no solo los problemas sistémicos de la institucionalidad, sino profundas patologías sociales enconadas generacionalmente por la interminable violencia, el desamparo, la exclusión, la inequidad y la ausencia estructural de oportunidades. El actual incremento del desempleo, la brusca contracción del ingreso familiar ante una inexistente capacidad de ahorro, se está convirtiendo el perfecto caldo de cultivo ara el estallido de un conflicto interno de gran escala, dado que la principal y única fuente de ingreso es la ilegalidad.
El país se debate entre la vida y la muerte, continuar la historia sangrienta que la ha marcado o parar el rio de sangre y dolor, sucumbir ante el poder de mafias y varones de la guerra o reconstruir sus instituciones en aras de cimentar las bases de una sociedad de avanzada que frene la barbarie, permitiendo soñar a las nuevas generaciones con un mundo mejor.
Edición 58
Por ti, por todas
Por Redacción Editorial
Marzo, 2021
El país ha atravesado una de las crisis más grandes de la historia en todos sus campos. La pobreza y el desempleo están a la orden del día y la desesperación ronda con más severidad las puertas de los hogares colombianos. Así mismo, los casos de feminicidio suman los titulares de prensa, radio, televisión y redes, entre otros, revelando un problema enorme de intolerancia y salud pública que pocos, se atreven a tratar y entender.
En lo corrido del año 2021, hasta el mes de enero, se reportaron 13 casos de este tipo, siendo niñas menores de edad, 3 de las víctimas. Son cada vez más abrumadoras estas noticias, ya que a parte del dolor y el vacío que dejan, el señalamiento y la falta de justicia, terminan de destruir a las familias que ha padecido este flagelo.
En Colombia el feminicidio fue tipificado como un delito autónomo por la Ley 1761 de 2015, explicando esta conducta, como el asesinato de una mujer por su condición de mujer o por motivos de su identidad de género.
El objeto de esta ley es:
“tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencias que favorezca su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los principios de igualdad y no discriminación”.
El silencio, el temor a ser juzgadas y la omisión por parte de sus familiares o la autoridad, son parte contundente para que se den estos casos. No obstante, al ser naturalizados, hacen que este tipo de episodios, se conviertan en una cifra más, en la doliente Colombia que aún no despierta y sigue en silencio enterrando sus muertos.
Por esta razón, Quira Medios, como espacio de interculturalidad, hace un llamado a los lectores, para que todos hagamos de este tipo de atrocidades, oportunidades de vida y en la medida que podamos, no se repita. Como seres humanos que sentimos y luchamos, los invitamos a ser más atentos, más cuidadores y empáticos. Demos una mirada importante y oportuna para que la vida sea celebrada como siempre lo proyectamos desde nuestras redes. Seamos la diferencia que apoye, escuche y cuide una mujer cercana.
Seguimos en la constante tarea de ser creadores de arte y cultura, pero sin olvidar que en nuestras manos podemos evitar una tragedia más que enlute y sosiegue un hogar colombiano.
Edición 57
Transformación inminente
Por Redacción Quira Medios
Febrero, 2021
Con el coronavirus, como sociedad hemos visto lo que no habíamos querido ver, somos un país pobre que no ha sido bien manejado por el Gobierno de turno y que desde su origen sigue siendo saqueado y empobrecido por las élites que a través de la historia le han dirigido. Una Nación no es pobre sin ninguna razón, lo es porque fue y es despojada de su erario público o ha recibido tan sólo limosnas desde su etapa fundacional en infraestructura, educación, recreación, creación de empresas o salud por parte de quienes están a su mando y de paso, las leyes que se han ido creado son para favorecer a una minoría que es rica a costa de la miseria de millones.
La Ley 100, por ejemplo, es una muestra contundente de las inmensas desigualdades del país. Si la mayoría de las muertes por el coronavirus son de los estratos menos favorecidos no convendría distribuir la vacuna por medio de empresas privadas. El precio de la vacuna debería ser el mismo que en Estados Unidos y no ser 10 veces más elevado. Por otro lado, a raíz de tener una salud privada, las EPS prestan un servicio deficiente en áreas rurales ni tampoco han garantizado lo básico a los empleados de la salud como tener trajes de bioseguridad que les garantice la vida, a causa de esto han perdido la vida más de 300 médicos y enfermeras sin contar el número total de personas que han muerto por el covid, el cual asciende a 53.284. Esta misma ley ha provocado que las EPS no produzcan vacunas, ni garantice a todos los sectores la vacunación, por ello han sido excluidos los emigrantes, las personas que están en las cárceles, los conductores de las ambulancias y los de servicio público y, también, los que trabajan en el aseo al servicio de los centros médicos.
Este momento de mayor dificultad nos pide reflexionar como sociedad en la necesidad de plantear la salud como un derecho fundamental e inalienable y no una mercancía que se le da a quienes pueden pagarla. Además, mientras no tengamos unos dirigentes honestos y, de paso, sigamos siendo una sociedad permisiva, sumisa y que sigue justificando en otros contextos la deshonestidad, continuaremos siendo una Nación estancada y explotada por las mismas familias que han dirigido y desangrado al país. Así las cosas, debemos unirnos como sociedad para crear una más humana, justa e incluyente a través de la denuncia permanente del mal manejo que se le ha dado a la salud, de tal manera que nuestro constante rechazo logre transformar la realidad.
Edición 56
LA MIRADA EN LAS ESTRELLAS
Y LOS PIES EN LA TIERRA
Por Redacción Quira Medios
Enero, 2021
De repente un futuro apocalíptico está a la vuelta de la esquina. Noticias, estadísticas, imágenes dantescas circulan por medios masivos dirigidos a excitar la curiosidad morbosa del pánico colectivo de un público siempre presto a deleitarse con el dolor ajeno, ampliando de paso las franjas del prime time, obviamente, subiendo ratings y los márgenes de ganancia del marketing amarillista pandémico.
Las versiones de la causalidad de la actual circunstancia son múltiples, todas confluyen a lo mismo, al tipo de sociedad enmarcada en la modernidad y sus negocios truculentos de explotación y barbarie que la caracterizan. Tras siglos de devastación suicida e irracionalidad sanguinaria no se podría esperar un diferente desenlace.
Hoy, de nuevo, como al comienzo, regresa la zozobra ante la amenaza del rebrote de algo que no se termina de entender, los noticieros y redes sociales morbosean a placer con la fragilidad física y mental humana, mientras los gobiernos implementan la vieja y conocida medida de “Toque de Queda” descartando de plano programas de nutrición, reajustar los sistemas de salud, y, primordialmente, replantear el modelo de desarrollo, pero no, nada de eso, la decisión es vacunar al ganado humano y que sobrevivan los más fuertes.
Como siempre las artes han salido al rescate. Conciertos, recitales, lecturas, obras de teatro, películas, animaciones, fotografías, pinturas, en fin, una multiplicidad de expresiones originadas de la misma fragilidad humana, pero no ahogadas por el pánico, sino sensibilizadas, esperanzadoras, excitadas ante la vida gritan virtual y presencialmente ¡resistencia!
Y así es, no obstante relaciones geopolíticas avasallantes, depredación económica, racismo, sexismo, masacres y violaciones a los derechos humanos, muy a pesar del terrorismo mediático y el distanciamiento social, la actual situación manifiesta la oportunidad de convergencia y unión, combatir la amnesia y entonar los viejos cantos milenarios, reconstruir las sociedades en conexión con la conciencia planetaria y universal, liberar las mentes, alucinar y volar con la mirada en las estrellas y los pies bien puestos en la madre Tierra.
Edición número 52
BOGOTÁ ARDE
Por Redacción Quira Medios
Septiembre 10, 2020
Las protestas de las últimas horas en Bogotá muestran la difícil situación social en que se encuentra la ciudad. Esta bomba de tiempo es resultado de problemas estructurales relativos a la incapacidad y negligencia de los gobiernos distrital y nacional para asumir su responsabilidad constitucional en materia de empleo, bienestar, seguridad, justicia, corrupción y derechos humanos.
La muerte de Javier Ordoñez en el amanecer del miércoles 9 de septiembre, en una acción grotesca de abuso policial, se suma al asesinato del joven Dylan Cruz en noviembre del año pasado, otros casos de muertes y lesiones irreparables por abuso policial, las violación a niñas y mujeres por uniformados, la brutal represión por parte de la policía antidisturbios, la corrupción y en general la crisis de una institución que con facilidad viola los derechos humanos y la Constitución Nacional.
Las protestas de este 9 de septiembre van más allá de un mero acto vandálico coyuntural. Protestan los jóvenes por el regreso de las masacres por ser ellos el objetivo militar, protestan independientes y desempleados por la ineptitud del gobierno en los tiempos de cuarentena, protesta el ciudadano de a pie por la corrupción a manos llenas de un gobierno indolente e insolente.
Según el reporte de la alcaldesa Claudia López a través de su cuenta de twitter sobre los sucesos de ayer “248 ciudadanos heridos, de los cuales 58 fueron por arma de fuego. También 114 policías heridos. En varios puntos hubo uso indiscriminado de armas de fuego”. En su comunicado la alcaldesa olvida mencionar las muertes y los desaparecidos.
Como medio de comunicación cultural que somos rechazamos todo tipo de violencia, en especial la represión de la policía y los saqueos a los pequeños negocios familiares. Creemos en la capacidad histórica de transformación social e institucional, y que como nación podemos sobreponernos a las coyunturas y asumir retos históricos.
Para hoy se convoca a nuevas protestas en diferentes puntos de la ciudad. Sin duda es importante exigir al gobierno nacional, la alcaldía de Bogotá y todas las instituciones públicas, principalmente a la policía, respeto por la vida, los Derechos Humanos y la Constitución Nacional, y a la vez llamar a la cordura ciudadana, a estar a la altura de un situación que debe exigir de forma pacífica y a la vez contundente los cambios que requiere el país, sin caer en desmanes que solo benefician a quien desean mantener Colombia atada a la barbarie de su pasado violento.
Edición número 49
CONTAMOS CONTIGO
Por Redacción Quira Medios
Junio, 2020
Este mes de junio, en Quira, nos lanzamos con nuevas secciones. Nuestro espíritu continúa en la exploración de las artes y la cultura, la visibilización de las formas creativas y constructivas de nuestro territorio, así como el trabajo mancomunado con la comunidad.
Las manifestaciones culturales, artísticas, cinematográficas, literarias y de pensamiento tienen eco en Quira. Por esta razón invitamos a nuestro público lector a continuarnos la pista en cada una de nuestras secciones. Les invitamos a seguir nuestro canal: Quira medios y a ver en nuestras plataformas de difusión una oportunidad para trabajar juntos.
Gracias a nuestros amigos que muy atentamente han contribuido en las líneas de contenido, hemos podido ampliar nuestro espectro. Más música, más teatro, más literatura, más artes y una línea de pensamiento, son nuevos motivos para seguir trabajando codo a codo con cada persona y cada amigo que construye conjuntamente a nuestro lado.
La ciudad de Bogotá, la localidad Santa fe, Cundinamarca, los territorios de los pueblos originarios, las regiones colombianas, los escritores y colaboradores de cada una de las áreas siguen teniendo en Quira una casa donde hospedar sus ideas y sus inquietudes.
Que este mes sea el mes del crecimiento en medio de esta larga crisis. No dejemos de pensar en estas semanas como una nueva oportunidad, esos sí, sin olvidar que muchos de nosotros podemos contribuir con las personas menos favorecidas. Que la cultura y el artes también sea una construcción de apoyo para todos en momentos de dificultad.
En Quira seguimos construyendo y queremos contar contigo.
Gracias.
Mayo 2020
Edición número 48
Por Redacción Quira Medios
Mayo, 2020
Históricamente mayo ha sido un mes de cambios. Inicia con la conmemoración de las luchas sociales y laborales. En Francia, en el año 1968 la mujer logra establecer un precedente que permite a las ciudadanas y ciudadanos recordar a las instituciones la importancia de los derechos civiles, así como la relevancia de las profesionales y las trabajadoras de todos los sectores. En Argentina cada año las madres y esposas de desaparecidos recuerdan al mundo entero crimenes de Estado. Festejamos con Abuelas, parejas, madres y hermanas el milagro de la maternidad, que no olvidaremos como un evento de celebración diaria. El maestro universitario celebra su día y efemerides de nacimientos, fallecimientos y acontecimientos se recuerdan durante 31 días.
Quira medios quiso aunar esfuerzos junto a la Corporación Cultural Babilonia, la Fundación Roque Dalton y otras instituciones para conmemorar el nacimiento y la desaparición del poeta latinoamericano Roque Dalton, quien desde hace más de 50 años tiene una importante obra que cada vez va ganando el merecido lugar que circunstancias penosas le habían arrebatado.
Los cambios no cesarán y aunque este mes pareciera ser la sintesis de un vertiginoso repaso por todos los estadios del ser humano, esperamos también que la tranquilidad llegue a los corazones.
Para todos los lectores, toda la salud, pero también toda la memoria colectiva.
Fuerza, sentido crítico y paciencia.
Abril 2020
Edición número 47
DE TIEMPOS Y SERES COVIDIANOS
Por Redacción Quira Medios
abril, 2020
De repente todo cambió para no volver a ser lo mismo. Una mañana comenzó a correr la noticia del regreso de la Peste tal como lo vaticinó el viejo Albert en su libro de mismo nombre.
Han transcurrido tres semanas de encierro y distanciamiento social, mientras el gobierno hace lo que mejor sabe hacer, “discursar inerte”, es como si la cuarentena fuese su estado natural. Entre tanto, en medio del aturdimiento y la incertidumbre los precios suben otorgando beneficios adicionales a los comercializadores covidianos; por otra parte, en un acto incomprensible, mucha gente corre desenfrenada a abastecerse de papel higiénico, quizá por salvaguardarse el trasero en las situaciones más desesperadas.
Pero esto hasta ahora inicia, las imágenes que llegan de Italia, España, Estados Unidos y Ecuador aterran, por lo que el encierro preventivo de par semanas se va transformar en meses, probablemente, alargándose hasta julio o agosto la duración de la cuarentena, o del “retiro” como preferimos decirle en casa.
El COVID ha develado lo evidente: la condición parasitaria gubernamental, la toxicidad viral de la corrupción política; la ausencia de un proyecto nacional preocupado por el bienestar generalizado; la precariedad y limitaciones del sistema de seguridad social y el abandono al que todos nos hemos acostumbrado.
Existe un profundo llanto universal en todo esto. El ser vivo que es la Tierra en su desesperación pega un salto homeostático viral para sacudirse de ese ser covidiano en que se ha convertido el ser humano, recordando amenazante que no hay animales superiores, ni más evolucionados, imprescindibles o elegidos por algún Dios, nada, le ha tirado a la sociedad industrializada por el rostro la arrogancia de la discursión teórica positivista y la insensatez del modo de vida depredador.
Hoy, el Planeta nos mira a los ojos para obligarnos a reflexionar, una invitación a pensarnos desde adentro, a navegar el cosmos que nos habita mientras contemplamos el firmamento. Este, también ha impuesto el reencuentro de las familias entorno a la mesa, ha posibilitado retomar contacto con personas queridas, ha hecho aún más fuerte amores que nunca deberían terminar. Pero, lastimosamente, se están develando los problemas presentes al interior de las familias, hombres endemoniados violentando a sus compañeras de vida y camino, alacenas desabastecidas en los hogares forzando a elegir entre morir de inanición o infectados, abusos sexuales y otras patologías viralizadas en una sociedad que se pudre encerrada.
Entre penas y emergencias, una vez más reaparecen las artes y la cultura al rescate, ahora a través de la internet posicionándola como el metamedio de comunicación. Conciertos, lecturas poéticas y literarias, presentaciones de teatro, talleres, cursos, clases de yoga y meditación, conferencias, en fin, un marasmo de propuestas y actividades para enriquecernos en este momento de encuentro condicionado con nosotros mismos.
Todo pasará algún día pero ya nada será lo mismo, es más, no podemos permitir que continúe siendo lo mismo. Estos tiempos covidianos nos han recordado que los seres humanos somos gregarios, comunitarios, solidarios, que somos una especie frágil que comparte la vida en el planeta, son un llamado a parar, reflexionar y actuar en lo que se refiere al tipo de sociedad, las relaciones intrafamiliares, el modelo económico, la política, el valor de las artes, nuestra conexión con el cosmos y la Madre Tierra, al futuro que hoy nos toma por el cuello y no da espera.
Marzo 2020
Edición número 46
El arte como sanación del Siglo XXI
Por Andrés Borrero Parra
marzo, 2020
La vida y la muerte son temas recurrentes en Colombia y el mundo; el hombre antiguo y moderno está en constante relación con ella, así prefiera hacerse el de oídos sordos. La violencia de la muerte la que cada día pareciera perfeccionarse en este siglo XXI, nos dicen que somos más civilizados, más humanos, más libres, con más derechos, más leyes e instituciones que garantizan nuestros derechos e incluso algunos dicen que somos menos violentos, pero la realidad nos muestra otra cosa: africanos que son castrados y vendidos, niños que mueren desnutridos allá o acá, en nuestro país; robos violentos en nuestras calles, animales maltratados para la entretención de algunos, sociópatas armados que salen a las calles a acabar con decenas de personas deseando que fueran cientos, mujeres que son violadas y asesinadas a manos de sus parejas, familiares, amigos y desconocidos (En México 10 mujeres son asesinadas diariamente), en Colombia ni hablar donde también reina la impunidad frente a la violencia política, social y contra la mujer: no olvidemos lo que pasó hace unos días a manos de los integrantes de esas instituciones que deben protegernos, pero violan nuestros derechos. Tampoco olvidemos los políticos, que venden, saquean, regalan, nuestro país llenos de cinismo y descaro ante una prensa que aplaude y no vigila ni cuestiona al poder.
Sin embargo, en medio de este panorama Quira Medios se ha encargado de rastrear y recoger esas voces e historias que no están en silencio y que buscan despertarnos, hacerle frente y luchar por esas características que debería tener el Siglo XXI: civilización, derechos, menos muertes violentas y respeto por nuestro entorno. Nosotros hemos encontrado en el arte una lucha frontal, pacífica y directa desde los cantos, pinturas, versos, obras, performances y narraciones, contra los que apologizan a favor de la muerte y la guerra.
Aunque el arte no puede por sí sola lograr nada, debemos permitirnos ser rotos por ella al punto que tomemos la decisión un día cualquiera de defender cualquier animal o ser vivo que esté siendo maltratado, capaces de acabar con nuestro despotismo hacia el otro, quebrar nuestro ego, de compartir el alimento, el vestido, la palabra con el otro, de educar con arte y cultura para que el violento deje de serlo y no se convierta en asesino, de cuidar a la infancia de todo mal ejemplo porque ellos son los que pueden ir borrando nuestros errores como humanidad.
Febrero 2020
Edición número 45
Ojo: Leer es la clave
Por Redacción Quira medios
febrero, 2020
Derechos reservados de las fotografías de inicio
Luego de amenazas contra los docentes, FECODE anuncia un paro de 48 horas el 20 y 21 de febrero del 2020.
Es claro que los problemas de orden educativo, ante la carencia de atención en este renglón, nos han llevado a circunstancias fatales, la falta de respeto por la vida y la sed por el poder nos siguen dejando en una situación que además de preocupante es dolorosa. Mencionar los casos de violencia, asesinato, amenaza y apatía de parte del Estado sobre este y otros temas de la agenda nacional, se convertiría en una penosa lista, que por demás, ya está con exactitud en medios e instrumentos institucionales, informes y noticias.
Sobre la coyuntura del problema educativo, -las condiciones laborales de los maestros, la inestabilidad de las instituciones educativas públicas o la desatención del contexto académico y sus deficientes resultados en el ambito universitario-, de la que paradojicamente no hemos salido en décadas, siempre será oportuno hablar y referirse.
En temas de formación, a nivel general, el tema del acercamiento al libro análogo o digital, así como al conocimiento, podría considerarse como la base de un arduo empeño que instituciones culturales han trabajado y que esperemos no caigan en la frustración o en el infortunio del recorte presupuestal, -herramienta tan frecuente en temas de educación y cultura-. Muchos de nosotros no olvidamos que la lectura, la curiosidad y el dialogo podrá ser siempre un motivo para la reflexión y el cambio.
Claudia López ha venido dando buenas puntadas en materia cultural. Este mes abrió con una maravillosa jornada dedicada al libro en el Parque de la 93, miles de personas acudieron, compraron y escucharon decenas de escritores de todas las líneas de trabajo creativo. El nuevo gabinete del Distrito Capital parece dar un paso al frente en materia de cultura y educación. Trabajos como el de Alejandro Flórez en la Gerencia de Literatura, a quien felicitamos por su buena gestión de años, seguramente será bien continuado por su sucesora Adriana Martínez. El libro y la lectura parecen ser una ventana y una puerta para abrirnos oportunidades en este mes de febrero.
La primera versión de la Feria del libro de editoriales independientes y el libro usado, en la Casa de Poesía Silva, se nos muestra como una grata sorpresa de inclusión y oportunidades para el sector editorial y librero, así como para avivar las jornadas de esta entrañable casa situada en el corazón de Bogotá. Todos pueden asistir del 18 al 23 de febrero y gozar de la más diversa oferta de libros y de programación cultural.
El Jam de narrativas, improvisación en vivo el 20 de febrero, en el Centro Cultural Aseismanos, se suma con una iniciativa innovadora en torno a la creación literaria. Los talleres de creación del IDARTES abren las puertas e inician este mismo mes.
Estamos a punto de ver el nuevo portafolio de estímulos artísticos y en realidad podemos pensar que el sector cultural está construyendo mientras otros destruyen.
Recuerdo un maravilloso objeto, que servía de separador y se convirtió en un mensaje permanente para muchos de nosotros gracias a la librería Lerner: “Leer es la clave”, tenía una llavecita clásica en un formato sencillo sobre un fondo negro. Este objeto aún está entre algunos de los libros de muchos bogotanos, colombianos y visitantes de esta ciudad. No le restemos importancia al tiempo dedicado a los libros. “El libro es fuerza, es valor, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor", diría Rubén Darío. No nos dejemos ganar la batalla por la vida, la creatividad, el pensamiento y la libertad. Sigamos leyendo y sigamos defendiendo la vida a toda costa.
2020 ¿se acabó este año?
Por Redacción Quira medios
enero, 2020
Hoy las premisas sobre supervivencia, seguridad, estabilidad o solución, parecen ser completamente antagónicas. Iniciamos el 2020 como se terminó el 2019. Los desenlaces del Paro de este 21 de enero nos dejan con incertidumbre y una preocupación aún mayor. Pareciera que el dialogo es una posibilidad cada vez más lejana; pareciera que las manos oscuras que mueven los hilos en este país se salen con la suya y antes del primer trimestre logran abatimiento total en un gran sector de la población bogotana y colombiana. Pero el trabajo y la constancia son la base de grandes cambios; el vuelco que esperamos deberá ser asumido como certeza absoluta.
En la segunda quincena de enero Quira se ha dedicado a gestionar una invitación que sea un término abierto para los lectores y distintos colaboradores. La convicción de que el trabajo cultural, la educación a través del pensamiento crítico, la dedicación al oficio artístico y el entorno propositivo en el que se mueve el territorio de Quira nos hace sentir profundamente motivados. Hemos recibido gratas propuestas en torno a la reflexión, el diálogo, la resistencia artística y al arte mismo como forma de vida desde la música, la poesía, el grafiti, la fotografía y todas las formas que verán a lo largo de este número, y por supuesto a lo largo de este año.
Este número, quincenal es una forma de invitar a la renovación; a la construcción mutua dentro del juego de las formas estéticas y las manifestaciones culturales. Los juegos del pensamiento hoy tienen el reto de entrar en la esfera de la colaboratividad. Solidaridad, colaboración y generosidad deben ser términos que predominen durante este proceso de cambio.
La renovación del pensamiento es parte de nuestra tarea; emprender hacia el cambio ha de ser nuestra ruta; recobrar la idea de que para salvarnos hay que pensar en los otros puede ser la mejor opción. Reconstruir desde el inicio, en nuestro caso desde las artes y la cultura, ha de ser nuestro compromiso para lograr cambios fundamentales antes de cerrar el 2020.
Una reflexión sobre el arte como resistencia, una invitación a volver a comprar en los mercados campesinos, un dialogo con una joven escritora antioqueña y una celebración por la música como acompañamiento del día a día, una nueva sección dedicada a los libros de todos los tiempos, es algo de nuestro contenido quincenal. De hoy en adelante Quira se lanza por una frecuencia más atrevida: cada quince días nuestros lectores tendrán contenidos y propuestas para continuar semana a semana con más aliento.
No, el 2020 no se ha acabado. Que vengan todas las propuestas de los profesionales del arte que acá las trabajaremos con entusiasmo y cariño.
Gracias.
Marisol Palacio Cepeda (viernes, 15 noviembre 2024 16:33)
Quira medios hizo posible a través de cien ediciones, durante ocho años conocer desde distintas voces, pensamientos, ideas, reflexiones y proposiciones, la injusticia social, la desprotección de los derechos de las personas y las desigualdades etc que aún persisten en los Estados Sociales y Estados de Derecho como el nuestro; pero, también ha mostrado la diversidad, la biodiversidad, la multiculturalidad y la belleza; así como los desafíos que impone cada día el fortalecimiento de una Democracia fundada en la Dignidad Humana en un sentido instrumental, por lo que ha sido un privilegio participar en este proyecto comunicacional alternativo y Ecosocial dispuesto siempre a reconocer la multiplicidad de sociedades, familias, comunidades, territorios y personas promoviendo su respeto irrestricto, es decir, desde la gramática plural de su dignidad (Boaventura de Sousa). Felicitaciones que vengan muchas ediciones más … !!!
Carlos Alberto Velez (lunes, 11 noviembre 2024 20:51)
Mi reconocimiento desde la distancia. El Movimiento cultural hoy está más vivo que nunca y la gestión cultural se hace desde lo local y se va construyendo con la gente. En buena hora este grupo de periodistas dinámicos y talentosos ha hecho posible este esfuerzo de vida editorial y cultural. Carlos Alberto velez . www.uneamerica.com
Diego Salamanca (lunes, 11 noviembre 2024 12:59)
Saludo desde España
WWW (lunes, 11 noviembre 2024 10:18)
Valió la pena pegarlo en las madrugadas ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, FELICTACIONES PARCERITO. YA SABE COMO ES ...
Diana Felicia Quintero (domingo, 10 noviembre 2024 19:38)
Conocí la revista, en formato de pasaporte cultural en la casa de poesía Silva, era un fanzine muy bonito en papel periódico a una tinta, aún conservo algunas ediciones sobre todo por las. FELICITACIONES AL EQUIPO EDITOR.
Angela Berdugo Penagos (domingo, 10 noviembre 2024 18:17)
Felicidades por ese nuevo año lleno de éxito, aventuras y emociones periodísticas.
Infinitas gracias por ese hermoso regalo que nos otorga en sus publicaciones
luis Ernesto Rodriguez (domingo, 10 noviembre 2024 17:39)
Congratulaciones por esas 100 ediciones, que en buen momento han estado nutriendo espacios, que hoy, gracias a ustedes enriquecen la cultura y dan tránsito a la creatividad de sus inspiradores.
ROSAURA MESTIZO MAYORGA (domingo, 10 noviembre 2024 15:15)
Hola QuiraMedios, no solo surge de entre el entramado social, voces y eventos, sino de la constante contrucción mientras apunta al lente ese espíritu de permanencia.
Nada se hace solo, sin las manos y las ideas del hombre. Nada se hace creciente, sin las ideas y el pensamiento.
Quira medios es eso, pero su centro tiene el almibar, la conciencia de justicia, la sensibilidad de la inquietud; la paciencia del buen escucha y siempre el acierto del oído para interpretar el mundo.
Quira medios y todas y todos quienes hemos intervenido, le guardamos la permanente cohesión de gratitud y nuestra mutua presencia.
Gracias Edgar Rodríguez por mantener esta llama de ilustración no ajena a la conmoción a que nos convoca la constancia de Quira medias.
Freddy (domingo, 10 noviembre 2024 14:47)
Viejo Edgar gracias por incluirme en los agradecimientos, por ahí tengo algunas de las Quiras impresas, que buenos tiempos
Eduardo Beltrán (domingo, 10 noviembre 2024 14:23)
FELICTACUIONES PROFE POR TODA ESA PERSEVERANCIA. DE VERDAD ADMIRABLE TODO ESE TRABAJO QUE UD LE HA PUESTO A SU PROYECTO PERIODISTICO !
Monaeliza (sábado, 09 noviembre 2024 22:38)
¡Enhorabuena!
Admirable perseverancia y resistencia. Gracias por el valioso aporte y enfoque que brindan y por la acostumbrada invitación a reflexionar en aspectos importantes de la vida.