El papel de la mujer en la ciencia y tecnología en Colombia

"Un reconocimiento necesario"

Por Luis Gabriel Prado

Abril, 2025

 

Es fundamental destacar a aquellas mujeres colombianas que, con su trabajo en la ciencia y la tecnología, han contribuido al desarrollo del país y del mundo. A pesar de su impacto, muchas de ellas son desconocidas debido a la falta de reconocimiento mediático y la predominancia de figuras del entretenimiento en la agenda pública. Este artículo busca resaltar sus aportes y analizar el panorama de la equidad de género en estos campos en Colombia.

 

Un panorama de desigualdad en la ciencia y tecnología

 

Las cifras evidencian la brecha de género en el ámbito científico. Según el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), solo el 38% de los investigadores en Colombia son mujeres. En áreas como ingeniería y tecnología, esta cifra es aún menor, lo que refleja las barreras estructurales que enfrentan las mujeres para acceder y consolidarse en estos espacios.

 

A nivel global, la UNESCO reporta que solo el 30% de los investigadores en el mundo son mujeres, y que las oportunidades para acceder a financiamiento y redes académicas son considerablemente menores en comparación con sus colegas masculinos. En Colombia, el DANE señala que menos del 25% de las patentes registradas en el país son lideradas por mujeres.

 

Mujeres colombianas que han marcado la diferencia

 

A pesar de estos obstáculos, varias científicas e investigadoras han logrado avances significativos en sus disciplinas. Algunas de las más destacadas incluyen:

 

Diana Trujillo: Ingeniera aeroespacial caleña que ha trabajado en la NASA liderando misiones como la del rover Perseverance en Marte. Su labor ha sido clave en la exploración espacial y la visibilización de mujeres latinas en la ciencia.

 

 

Adriana Ocampo: Geóloga planetaria nacida en Barranquilla, ha desempeñado un papel fundamental en la NASA en investigaciones sobre la geología de Marte y en el descubrimiento del cráter de Chicxulub, relacionado con la extinción de los dinosaurios.

 

 

Paula Marcela Arias: Astrofísica y divulgadora científica que ha promovido la inclusión de las mujeres en la astronomía y ha trabajado en la investigación de exoplanetas y formación estelar.

 

 

Marcela Echeverri: Bióloga colombiana reconocida por su trabajo en la conservación de especies y ecosistemas en peligro, aportando investigaciones clave en biodiversidad.

 

 

Barreras y desafíos para la equidad de género

 

El camino para las mujeres en la ciencia y la tecnología en Colombia sigue enfrentando obstáculos como:

  • Falta de visibilidad: Las mujeres en la ciencia no reciben el mismo nivel de reconocimiento mediático que figuras del entretenimiento o influencers, lo que limita la inspiración de nuevas generaciones.
  • Sesgo de género en el financiamiento: Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, solo el 20% de los proyectos financiados por el Estado son liderados por mujeres.
  • Brechas salariales y oportunidades laborales: En sectores como la ingeniería y las TIC, las mujeres ganan en promedio un 17% menos que sus colegas hombres, según el Banco Mundial.
  • Falta de representación en liderazgo: Menos del 30% de los cargos directivos en instituciones de ciencia y tecnología en Colombia son ocupados por mujeres.

La necesidad de un cambio estructural

 

Para cerrar estas brechas, es fundamental que el Estado, las universidades y las empresas adopten políticas que fomenten la equidad de género en la ciencia y la tecnología. Algunas estrategias incluyen:

  • Mayor inversión en becas y programas de mentoría para mujeres en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
  • Campañas de visibilización para destacar los logros de científicas colombianas en medios de comunicación y redes sociales.
  • Programas de equidad salarial y políticas que promuevan el liderazgo femenino en instituciones científicas y tecnológicas.
  • Espacios de formación y divulgación científica para niñas y jóvenes, con el fin de reducir la brecha de género desde la educación primaria.

 

Conclusión

 

En un país donde la ciencia y la tecnología son clave para el desarrollo, es imperativo reconocer y apoyar el trabajo de las mujeres que han contribuido significativamente a estos campos. La invisibilización de sus logros no solo es una deuda histórica, sino un obstáculo para el progreso de la sociedad. En Astronomy Radio, creemos en la importancia de amplificar estas voces y seguir promoviendo el conocimiento como motor de cambio. Marzo es el mes de la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, pero la lucha por la equidad y el reconocimiento de las mujeres en la ciencia y la tecnología debe ser un compromiso permanente.

 

 

Comentarios: 0


 

 

Nuestras redes sociales:

@Quira Medios

QuiraMedios

QuiraMedios

Quira Medios Audiovisuales

+57 321 255 1347

 

 

 

 :    :    :

 

 

 

El Portal Cultural Quira Medios hace parte del laboratorio de comunicación alternativa Panal Medios:

 


 

 

 

© Fundación Socio Cultural Quira  NIT 900849053-1,  2016. Todos los derechos reservados.