Hatun Puncha en Cotacachi

“Año Nuevo Kichwa en el Otavalango”

Por Édgar Rodríguez Cruz

Junio, 2024*

 

 

Celebrar la vida es una constante cultural en las tradiciones, usos y costumbres de las naciones andinas en general y de los pueblos de la nación “Kichwa” en particular. En esta actitud festiva se revelan sus creencias sobre la vida y el universo, manifestando a la vez valores, actitudes y convicciones, componentes fundamentales de su cosmovisión.

 

La cosmovisión nominalmente designa una cierta visión de conjunto relativa al mundo en que actúa el hombre y compuesta por una serie de convicciones que permiten en alguna medida orientarse en él.

 

En este sentido, la visión de mundo compartida por la colectividad es moldeada por los sucesos históricos que demarcan variaciones y adaptaciones a las nuevas circunstancias que se vayan presentado, pues la cultura por ser un acto del pensamiento humano se teje de forma generacional según los sucesos que se afrontan, tal como ocurrió a los pueblos Kichwa con la imposición del catolicismo a partir del siglo XVI.

 

No obstante las variaciones en la cosmovisión Kichwa resultado de las circunstancias históricas, esta conserva lecturas sobre la vida y el universo anteriores a las conquistas inca y española, trasmitidas a través de las tradiciones de generación en generación dando significancia e identidad a su pensamiento en la actualidad.

 

Entre estas tradiciones resalta por la importancia histórica y cultural en su cosmovisión la conmemoración del “Hatun Puncha”. Esta festividad celebrada en la época del solsticio de junio determina el inicio de un nuevo ciclo en torno al Sol según su calendario cósmico–agrícola–festivo; a la vez perpetúa la relación tutelar de las deidades “Taita Inti” y “Pachamama” develando una visión sagrada tanto de la geografía como del universo; además, en algunas de su versiones como en el caso de Cotacachi, hace parte del Sistema de Justicia Tradicional a través de la pública regulación directa de querellas comunitarias y personales.

 

Particularidades rituales y estéticas presentes durante los festejos del Hatun Puncha manifiestan la característica sincrética de su cultura. Por un lado, sobresalen comportamientos, valores y elementos simbólicos del pensamiento propio Kichwa, entre estos la significancia de los colores con los lugares de origen, la importancia del “ayllu” en la estructura social y el vínculo con la música de la misma manera como los antiguos celebraban los solsticios y equinoccios. Por otra parte, la concepción ritual de confrontación entre opuestos “Janan” y “Urin” denota semejanza con la celebración del “Inti Raymi” Inca sugiriendo una probable influencia quechua en la celebración. Adicionalmente, la cultura asiática está presente a través de las divinidades de origen judaico del catolicismo, mientras la mediterránea por medio de elementos de las fiestas paganas de San Juan y San Pedro en torno al fuego, y la utilización de instrumentos musicales como la guitarra y el violín.

 

Guardando las especificidades y particularidades de cada nación andina originaria, la conmemoración del Hatun Puncha en el Otavalango más allá de ser una festividad Kichwa, en todo el colorido y simbolismo de su sincretismo refleja el trasegar histórico de los pueblos de los Andes centrales donde se conjugan las tradiciones locales con las de los movimientos humanos inca y mediterráneos.

 

 

___________________

* Video realizado en 2014 el cual hoy compartimos a manera de conmemoración por sus 10 años de producción 

 

Comentarios: 4
  • #4

    Luis Rodriguez (domingo, 23 junio 2024 08:52)

    Un saludo y al mejor estilo de los palabreros usted cumple con la función de la construcción de un entorno basado en las experiencias y saberes que bien Podría construir una sociedad cada vez mejor gracias

  • #3

    Francisco solano (sábado, 22 junio 2024 04:29)

    El mundo es ancho y diverso, no solamente ajeno.. Infinitamente rico en su cultura. Mis deseos porque se respete y conserve la multiculturidad. Gracias por ese trabajo Edgar.

  • #2

    Lilia Gutiérrez Riveros (viernes, 21 junio 2024 13:33)

    Qué novedoso leerte. Gracias Edgar por traer noticias de culturas que engrandecen la vida. El documental precioso.
    Invito a leer y disfrutar el documental

  • #1

    Jairo Anacona Cruz (viernes, 21 junio 2024 12:36)

    Nuestra identidad Andina Latinoamericana prevalece y resiste los embates que desde hace siglos han estado dirigidos al exterminio y marginamiento de nuestros pueblos.