Huertas Urbanas en Puente Aranda

"Un espacio para la vida y el fortalecimiento comunitario"

Por Édgar Rodríguez Cruz

Abril, 2025

 

 

En los últimos años, las huertas urbanas han cobrado gran relevancia como una alternativa sostenible en las ciudades. En la localidad de Puente Aranda, ubicada en el corazón de Bogotá, estas huertas contribuyen significativamente a la descontaminación del ambiente, se convierten en corredores de aves que ayudan a la biodiversidad urbana y, lo más importante, funcionan como espacios de encuentro y fortalecimiento comunitario. Estos aspectos han sido determinantes para el bienestar de los habitantes de Puente Aranda, promoviendo una mayor cohesión social y un entorno más saludable para todos.

 

Una de las principales preocupaciones en las grandes ciudades como Bogotá es la contaminación, especialmente la de aire y suelo. Puente Aranda se caracteriza por ser una de las localidades más contamidas de la ciudad, debido a la presencia de importantes áreas de producción industrial, grandes avenidas lo que incrementa la cantidad de emisiones vehiculares y el polvo proveniente de la construcción. Las huertas urbanas en este contexto tienen un impacto positivo al contribuir a la mejora de la calidad del aire y del suelo.

 

Las plantas cultivadas en las huertas urbanas absorben dióxido de carbono (CO2) y liberan oxígeno, mejorando así la calidad del aire. Además, muchas especies vegetales tienen la capacidad de absorber y retener contaminantes del suelo, como metales pesados y productos químicos derivados de la actividad humana. Este proceso de "fito-remediación" ayuda a reducir la carga contaminante del entorno, promoviendo un ambiente más saludable para los residentes de Puente Aranda.

 

La creación de huertas también promueve el reciclaje de residuos orgánicos a través de las ´pacas biodigestioras y el compostaje. Esto no solo reduce la cantidad de desechos que llegan a los vertederos, sino que mejora la calidad del suelo, proporcionando nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. Este ciclo de sostenibilidad es esencial para mitigar los efectos negativos de la contaminación urbana y crear un entorno más limpio y habitable, produciendo abono que las familias y vecinos de la localidad pueden utilizar para su plantas y jardines en el hogar.

 

La biodiversidad urbana es otro aspecto fundamental que se ve favorecido por la implementación de huertas urbanas en Puente Aranda. Aunque Bogotá es conocida por su diversidad de aves, la urbanización ha reducido considerablemente los espacios verdes naturales que sirven de hábitat para muchas especies. Las huertas urbanas pueden convertirse en pequeños oasis para aves, insectos y otros animales, funcionando como corredores biológicos dentro de la ciudad.

 

La localidad de Puente Arabnda cuenta con pocos espacuios verdes como corredores y parque, por lo que las huertas urbanas actúan como refugios para especies locales de aves y fauna de insectos. Al cultivar plantas que producen flores y frutos, como las hortalizas, hierbas aromáticas y algunas especies de frutales, se atraen aves y otros polinizadores. Esto contribuye a la conservación de la biodiversidad urbana, a la vez que permite que los habitantes de Puente Aranda puedan disfrutar de la presencia de aves en su entorno cotidiano.

 

Además, estos espacios verdes fomentan la conexión entre las personas y la naturaleza, brindando a los residentes la oportunidad de observar la fauna local y aprender sobre la importancia de protegerla. Esta interacción es crucial para sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de preservar los ecosistemas urbanos y de promover el respeto por las especies que habitan en la ciudad.

 

Más allá de sus beneficios ambientales, las huertas urbanas también cumplen un rol fundamental en la creación de lazos comunitarios y en el fortalecimiento del tejido social. Estos espacios verdes ofrecen a los residentes un lugar donde pueden reunirse, intercambiar experiencias y trabajar juntos en proyectos comunes. Las huertas se convierten en puntos de encuentro que favorecen la integración de los vecinos, mejorando la convivencia y generando un sentido de pertenencia hacia el territorio.

 

A través de las huertas urbanas, las personas aprenden a colaborar, a compartir conocimientos sobre agricultura urbana, se crean redes de apoyo mutuo y consciencia ambiental. En muchas ocasiones, las huertas también sirven como lugares para actividades educativas y recreativas, donde niños y adultos pueden participar en talleres sobre sostenibilidad, compostaje, y cultivo de alimentos. Esta educación ambiental contribuye a formar una comunidad más consciente de la importancia de vivir en armonía con la naturaleza.

 

Además, las huertas urbanas tienen un valor terapéutico. La labor en la tierra puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional de las personas. Este tipo de actividades brindan un espacio de relajación, permiten desconectar de las presiones cotidianas y favorecen el cuidado personal y colectivo. En una ciudad con altos niveles de estrés como Bogotá, las huertas urbanas se han convertido en una alternativa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, generando bienestar físico y emocional.

 

Así, las huertas urbanas en la localidad de Puente Aranda, son mucho más que simples espacios de cultivo. Son centros de vida, salud y aprendizaje que contribuyen significativamente a la descontaminación del aire y el suelo, al fortalecimiento de la biodiversidad urbana y al desarrollo de la comunidad. Estas iniciativas no solo mejoran el entorno natural, sino que también promueven un sentido de pertenencia, colaboración y responsabilidad compartida entre los vecinos. En tiempos de creciente urbanización y retos ambientales, las huertas urbanas emergen como una solución sostenible y multifacética que beneficia tanto a las personas como al planeta. La comunidad de Puente Aranda, al adoptar y promover estos espacios verdes, está construyendo un futuro más saludable, inclusivo y ecológicamente consciente para todos sus habitantes.

 

En el marco de nuestro programa "Embarriémonos" realizado por En El Medio, Antorcha Deportes y Quira Medios, proyectos de comunicación adscritos al Consejo local de comunicación comunitaria y alternativa, acompañamos un encuentro comunitario, el cual contó con la participación de entidades distritales y de la Alcaldía Local de Puente Aranda, en donde se conversó sobre la implementación de estrategias para frenar el vandalismo sobre estos espacios y la importancia de las huertas para localidad. 

 

Les compartimos la nota audiovisual e invitamos a sumarse a esta transcendental iniciativa comunitaria.

Comentarios: 2
  • #2

    Gustavo Restrepo (jueves, 10 abril 2025 18:28)

    Agradezco el interés en lo local y paso a precisar un par de aspectos: Puente Aranda es la localidad con más alta contaminación, debida no sólo a la presencia de más de 15.000 empresas, sino por ser el corredor vial central más importante por donde circulan más del 85% de las rutas de transporte público y de carga, lo cual es un grave problema para quienes aquí residimos, al encontrarnos bajo una capa de polución de más de un km. de altura.

    Lo otro, es que existen 143 parques de todos los tamaños además de lotes desocupados y ronda de río que bien puede ser utilizada para estos menesteres.

    Dos razones por las cuales este tipo de propuestas y actividades deberían ser fomentadas y propiciadas por las instituciones, incluyendo la alcaldía Local.

    Con cordialidad

  • #1

    Wilson (martes, 08 abril 2025 17:15)

    Excelente artículo, la tierra y la naturaleza armonizan la sociedad urbana.



 

 

Nuestras redes sociales:

@Quira Medios

QuiraMedios

QuiraMedios

Quira Medios Audiovisuales

+57 321 255 1347

 

 

 

 :    :    :

 

 

 

El Portal Cultural Quira Medios hace parte del laboratorio de comunicación alternativa Panal Medios:

 


 

 

 

© Fundación Socio Cultural Quira  NIT 900849053-1,  2016. Todos los derechos reservados.