ROBERTO, PERDIDO ENTRE LOS VIENTOS DE SU PATIO

Octubre, 2018

 

Me acuerdo que era el menor de todos nosotros, el niño precoz de la nueva narrativa colombiana, que a los 18 años había publicado en Letras Nacionales, un relato maravilloso titulado "La lechuza dijo el réquiem". Como todo niño inseguro había firmado su primer cuento con todos sus nombres y apellidos: Roberto Eliécer Burgos Cantor. 

 

Coincidimos una tarde, en el centro de Bogotá, en la oficina de Manuel Zapata Olivella, el director de la revista, y el tímido jovencito cartagenero, con su melena rubia en su cabello crespo, se mostraba ya muy seguro del blanco que iría a alcanzar con su flecha esplendente. 

 

Fuimos hermanos del alma desde esa tarde remota de 1966, amistad que consolidamos durante medio siglo junto con Dorita y sus hijos. Luego, el escritor fue creciendo y se fue haciendo grande entre los grandes de nuestras letras hispanoamericanas. Pero nunca dejó de ser ese niño asombrado, por la belleza, por el asombro, por el detalle sorpresivo, por las palabras, esas palabras tan suyas, tan hondamente caribes, que asombraron a Gabo, su maestro y amigo entrañable, y a millones de lectores de Colombia y del mundo. 

 

En las prodigiosas nubes que alcanzaste a descubrir hace unos días vas a estar navegando ahora y para siempre con un perenne estremecimiento creador, más allá de la razón terrena, adonde no te pueden ya alcanzar "ni los más altos pájaros de la memoria".

 

José Luis Díaz-Granados

Bogotá, 16 de octubre de 2018

 


Roberto Burgos Cantor (1948 - 2018). Escritor y periodista colombiano.

 

Roberto Burgos Cantor nació el 4 de mayo de 1948 en la ciudad de Cartagena de Indias. Hijo de Roberto Burgos Ojeda, prestigioso intelectual del Caribe colombiano, y de Constanza Cantor. Bachiller del Colegio de la Salle de Cartagena, estudió Derecho y Ciencias políticas en la Universidad Nacional de Colombia, profesión que ha ejercido regularmente. Se dio a conocer a través de revistas como Vanguardia, en la página cultural del periódico El Siglo, y Letras Nacionales. En 1971 obtuvo el primer premio del concurso Jorge Gaitán Durán del Instituto de Bellas Artes de Cúcuta. Alterna su actividad literaria con su profesión de abogado: ha sido asesor jurídico de la empresa Legis, Secretario General de Focine y en 2007 fue jefe de la oficina Jurídica de la Superintendencia de Notariado y Registro.

 

Descubrió su vocación de la escritura desde muy pequeño. Hijo de un prestigioso intelectual de Cartagena, con una de las bibliotecas personales más grandes de la ciudad, Burgos Cantor creció con la lectura. Así se fue formando uno de los más grandes escritores que ha dado la ciudad cartagenera. Su obra completa está formada por seis libros de cuentos y seis novelas. Además, ha publicado un centenar de artículos periodísticos.

 

Inició su periplo por la narración de cuentos en 1980 con el libro Lo amador que recrea el nacimiento de un barrio cartagenero. La obra va acompañada, de un lado, por la alegría de sus personajes y por el otro de las historias de extrema pobreza. Posteriormente, para 1985, escribió Lo amador y otros cuentos, una recopilación de escritos que se centran en esa cultura de la periferia del país, llena de arena y de arepa de huevo, un mundo que hasta el momento había sido ajeno a las relaciones entre costeños y cachacos (andinos). En 1987 publicó el libro De gozos y desvelos en el que se muestran historias de soledad, desamor, sexo y nostalgia. En 1988 escribió Quiero es cantar. Al año siguiente publicó Juegos de niños y una década después salió a la luz Una siempre es la misma (2009). Sus cuentos han sido incluidos en antologías.

 

Publicó la novela El patio de los vientos perdidos en 1984. Con esta obra entró en el selecto grupo de novelistas bien acogidos por la crítica desde el primer momento. El lanzamiento de su primera obra narrativa fue importante tanto para la editorial Planeta, como para estudiosos y críticos de la literatura. En opinión del escritor y periodista Eligio García Márquez, con ella entraba Cartagena por la puerta grande en la literatura nacional. Posteriormente aparecieron Pavana del ángel; El vuelo de la paloma; Señas particulares, testimonio de una vocación literaria; La ceiba de la memoria; y por último Ese silencio en 2010. Fue editor del libro Rutas de la libertad, 500 años de travesía, y en el que aparecen varios artículos suyos relacionados con la esclavitud y con el legado de lo afro.

 

En sus obras Roberto Burgos Cantor intenta llevar el mundo del Caribe descrito con asombrosa minuciosidad a la literatura, crea un espacio mítico, capaz de generar muchas historias individuales que pueden agruparse en una macrohistoria, que no da cuenta de un pasado reformado y clasificado, sino que muestra la sociedad en la que se inscriben los hechos.

 

Burgos Cantor es un creador innato. Es un autor fiel a la tradición colombiana y cartagenera, que ha obtenido numerosos reconocimientos. Ha construido un universo propio con una narrativa poética en la que conviven en tensión una naturaleza sensual, luminosa y rebosante de vida, sin dejar de lado un mundo mezquino y desolador, donde domina la consternación.

 

Su novela La ceiba de la memoria (2007), premio José María Arguedas de narrativa, Premio Casa de las Américas en el 2009 en La Habana, Cuba, es una re-escritura desde la ficción sobre la historia de la esclavitud desde una voz más humana, teniendo en cuenta algunos aspectos de la realidad, como por ejemplo el papel de San Pedro Claver. Con la publicación en 2010 de Ese silencio, Burgos Cantor profundiza en su propuesta del lenguaje como aventura.

 

Este autor cartagenero se ha destacado por sus extraordinarios trabajos; una característica de su producción literaria es lo experimental como elemento renovador del relato, y una consecuencia del lenguaje como personaje sine-qua-non que logra construir un universo ficcional creíble y emblemático. Las palabras de Roberto Burgos Cantor reconstruyen lo propio de los espacios y sujetos representativos de la cultura popular cartagenera, dan cuenta además del modo cómo se existe en este espacio.

 

Su obra ha sido traducida al alemán, al checo, al húngaro, al francés y al marroquí.

 

Biografía tomada de:


José Luis Díaz-Granados

 

Nació en Santa Marta, (Magdalena), Colombia, el 15 de julio de 1946. Poeta, novelista y periodista cultural. Ha sido uno de los mayores animadores y promotores de la llamada Generación sin nombre, denominación bajo la cual se agruparon en 1968, algunos poetas colombianos nacidos en los años cuarenta.

 

Fue comentarista bibliográfico de Lecturas Dominicales, suplemento de El Tiempo, desde 1979 hasta el año 2000 y presentador del programa de televisión “Ventana al Libro”, dirigido por Eligio García Márquez (1993-1997). Profesor de Literatura Colombiana en el Instituto Universitario de Historia de Colombia, en convenio con la Universidad Central, y de la Pontificia Universidad Javeriana.

 

Premio de Poesía “Carabela” (Barcelona, España, 1968). Su novela Las puertas del infierno (1985) fue finalista del Premio "Rómulo Gallegos" (1987). Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar” (Mejor entrevista en prensa) (Bogotá, Colombia, 1990). Orden Civil al Mérito "José Acevedo y Gómez", en el Grado Cruz de Oro (Concejo de Bogotá, 1998), Medalla de la Amistad del Consejo de Estado de Cuba (2001), Medalla de Honor Presidencial “Centenario Pablo Neruda” (Gobierno de Chile, 2004), Mención de Honoris Causa de la Universidad La Gran Colombia (Bogotá, Colombia, 2006), Embajador de la Paz (París/Ginebra, 2008), Poeta Homenajeado en el XVI Festival Internacional de Poesía de Bogotá (2008).

 

 Ha publicado libros para niños y jóvenes, entre los cuales sobresalen: Juegos y versos diversos, Cuentos y leyendas de Colombia, Ritos de primavera, El diluvio inolvidable y El zoológico insólito.

 

Libros de poesía: El laberinto (1968-1984), La fiesta perpetua. Obra poética, 1962-2002 y Poesía completa (3 tomos, 2015). Su obra narrativa está reunida en los volúmenes: Los papeles de Dionisio. Cuentos, 1968-2012 y Las puertas del infierno y otras novelas (2015). Otros libros: La muñeca nocturna (obra teatral, 1996), El otro Pablo Neruda (2003), Gabo en mi memoria (2013), El escritor y sus demonios (2015) y Literatura, política y arte (2016).

 

 

***

 

© Texto protegido por Derechos de Autor. Su copia o utilización sin la aprobación explicita de su autor acarrea acciones legales.