“la memoria ilumina el presente”. “la memoria en sí, sana”
Conmemoración de los 76 años de la declaración Universal de los Derechos Humanos.
Por Fabio Miguel Monroy
Diciembre, 2024
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de Paz 1980, dentro del extenso legado que, en materia de derechos humanos, nos ha trasmitido en el transcurso de su prolífica gesta por la educación y la defensa de la democracia verdadera en Argentina, Latinoamérica y el mundo, fue el encargado de dar apertura a la magna conmemoración de los 76 años de la declaración universal de los derechos humanos, con tan oportuna y certera frase: “La memoria ilumina el presente”, entre otras, además, compartiéndonos su experticia con mucha sapiencia y claridad conceptual que le concede el contar con sus 93 años de existencia, 44 años de haber recibido, un 10 de diciembre, su Nobel de Paz en Oslo Noruega y los 50 de haber dado nacimiento y presidido, con carácter vitalicio, el Servicio Paz y Justicia en América Latina, SERPAJ-AL, en Medellín, Colombia, organización que promueve la paz, los derechos humanos y la no violencia en América Latina.
El Centro de Memoria Paz y Reconciliación, CMPR, ubicado en la capital colombiana, Bogotá, lugar emblemático en el que se llevan a cabo actividades alrededor de temas relacionados con la resignificación de hechos victimizantes que han padecido comunidades enteras por el conflicto armado interno que ha enlutado a muchas familias, a lo largo y ancho de la geografía nacional, fue el epicentro de tan importante evento convocado por el Servicio Paz y Justicia en América Latina, SERPAJ-AL; La Agencia Mundial de Prensa y Construcción de Paz, medio de comunicación de derechos humanos, en alianza con la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC; la Plataforma Colombiana de DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO; la Fundación TEKNOS; la Fundación AR y la Asociación Nacional de Enfermeras, Enfermeros y Auxiliares de Enfermería.
A su turno, el Mamo Arhuaco, Luis Izquierdo, líder del linaje Busintana, nos explicó su cosmogonía a través de un trascendental e importante ritual, en el que expresó, entre otros aspectos, el que: “la memoria en sí sana”, además, hizo especial énfasis en el que los hermanos menores provenientes de culturas citadinas y urbanas debemos cuidar y preservar la vida y la naturaleza, recordándonos que la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo, reserva de la biosfera según la Unesco (1979) y la reserva natural más irremplazable del mundo , según la revista SCIENCIE (2013).
Fabio Monroy Martínez, Magister en Comunicación Social y Derechos Humanos; Ana María Cuesta León, directora del Centro de Memoria Paz y Reconciliación, CMPR.
El coordinador general del evento, Magister en Comunicación Social y Derechos Humanos, Fabio Monroy Martínez, Coordinador colegiado en Colombia del Servicio Paz y Justicia en América Latina, SERPAJ-AL, Representante Internacional de La Agencia Mundial de Prensa, gestor del medio de comunicación Construcción de Paz, agradeció al Centro de Memoria Paz y Reconciliación, CMPR, por conducto de su directora, Ana María Cuesta, Sociología de la Universidad Santo Tomás, con Maestría en Estudios políticos y sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, Becaria con Mención Honorífica, especialista en análisis en áreas de sociología política, movimientos sociales, memoria histórica, estudios de paz, conflicto armado, derechos humanos y medios de comunicación alternativa. Integrante del Colectivo Dexpierte.
De izquierda a derecha: Emma Ruby Flórez Maldonado, Doctora en Ciencias Políticas Magister en Tecnología Educativa; Cristina Barcelona, CEO de La Agencia Mundial de Prensa, a la derecha se observa al Nobel de Paz, Adolfo Pérez Esquivel.
Cristina Barcelona, CEO de la Agencia Mundial de Prensa, magistralmente intervino con su ponencia titulada: “Derechos Humanos y crisis social y ambiental en América Latina”, con la que, de manera acertada, interactuó con el Nobel Adolfo Pérez y el Mamo Luis Izquierdo, logrando mantener al auditorio atento todo el tiempo en el que los tres panelistas entretejieron sus comentarios, críticas y aportes al extraordinario desarrollo del evento, su enfoque sobre el ambientalismo y los derechos humanos estuvo al nivel de lo esperado por quienes acudieron a la cita el martes 10 de diciembre de la presente anualidad, 2024, Día Universal de los Derechos Humanos; Cristina hizo énfasis en el derecho a la dignidad de toda persona, el derecho a la educación pública y gratuita, el derecho a la comunicación entre los pueblos, ratificando los derechos ambientales como fundamento de los derechos humanos.
Desde México, intervino el presidente de la División Internacional de Derechos Humanos, Arnoldo Blanco Ramírez, quien envió unos gratos saludos y sabias palabras alrededor de la temática de los derechos humanos con perspectiva internacional, en especial sobre las migraciones.
El momento histórico y académico estuvo orientado por el Nobel de Paz, académico de prestancia mundial, Adolfo Pérez Esquivel, argentino, pintor, activista de Derechos Humanos, defensor de la libre determinación de los pueblos, proponente de la teoría de la liberación; su disertación giró alrededor de la paz del mundo, teorizando que para lograr la paz hay que ser rebelde frente a las injusticias, frente a la miseria, frente al hambre. Escuchamos con amplitud su argumentación sobre el derecho a la educación superior pública y gratuita para todos los jóvenes del mundo. Solicitó un minuto de silencio para los niños del mundo, de Palestina e Israel, Ucrania y Rusia y para los 19 jóvenes de los llamados Falsos positivos de Soacha y Ciudad Bolívar, localidades ubicadas al sur de Bogotá, Colombia.
Luz Marina Bernal, egresada de la Licenciatura de Educación Comunitaria, con énfasis en derechos humanos de la Universidad Pedagógica Nacional, UPN.
Uno de los momentos más emotivos del evento se vivió cuando LUZ MARINA BERNAL, madre de un joven discapacitado, Fair Leonardo Porras Bernal, quien tuvo como secuelas unas alteraciones en el cerebro, producto de un accidente sufrido por Luz Marina, su madre, estando embarazada, lo que le imposibilitó el desarrollo tanto físico como cognitivo, por lo que, solo le funcionaba medio cuerpo y la mente era la de un menor de edad; a Fair Leonardo, ese niño grande, de alma caritativa que ayudaba a las vecinas a llevar sus compras, que se hallaba inmerso en un cuerpo aparentemente juvenil, se lo llevaron de Soacha, Cundinamarca, en el centro de Colombia, a Ocaña, Norte de Santander, al nororiente del país, distante 11 horas y 21 minutos, recorriendo 631.9 kilómetros por carretera, donde apareció fusilado, siendo reportado como “jefe de una cuadrilla de la guerrilla”, de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, engrosando la lista de los eufemísticamente llamados “falsos positivos”, esas tristemente célebres ejecuciones extrajudiciales, que, según el reporte de la Justicia Especial para la Paz, JEP, superan los 6.402 ejecutados por órdenes de mandos castrenses superiores, casos debidamente documentados; Luz Marina dignificó la memoria de las víctimas del conflicto armado en Colombia.
A través de sus palabras revivimos el más doloroso episodio de la guerra interna colombiana, en el cual se tipificó el delito de lesa humanidad: la desaparición forzada de 19 jóvenes de Soacha, algunos en condición de discapacidad, este hecho se le ha mal denominado, FALSOS POSITIVOS, por lo que, surgió el grupo denominado MAFAPO, Madres de Falsos Positivos. La licenciada Bernal expresó al mundo, desde su vivencia, una sentencia certera: “Una madre nunca tiene miedo y seguiremos buscando la verdad, la justicia y la reparación de la vida de nuestros hijos”.
Presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana, Representante a la Cámara Orlando Castillo, miembro de Comisiones de Derechos Humanos y de Paz del Congreso de la República de Colombia.
El Representante a la Cámara, Orlando Castillo Advincula, quien representa una de las 16 curules de PAZ en el congreso de la República de Colombia, elegido a través de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITEP), presidente de la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso de la República Colombia, fue el encargado de contextualizar los obstáculos en el Acuerdo final de Paz firmado entre el gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, en el año de 2016, como también le correspondió disertar sobre los avances del proyecto PAZ TOTAL del actual gobierno progresista del economista, Gustavo Petro Urrego, Presidente actual del gobierno colombiano.
Jorge Luis Utria Pino, secretario general de la Comisión Legal Afrocolombiana del Congreso de la República de Colombia.
Jorge Luis Utria, en su rol de secretario de la comisión legal afrocolombiana, expresando que durante la presente legislatura en el gobierno del Cambio se han decidido y aprobado más de 60 iniciativas en favor de la comunidad afrodescendiente en Colombia.
MUJERES, DERECHOS HUMANOS Y PAZ, FORO.
De izquierda a derecha: Emma Doris López Rodríguez, Directora Cátedra UNESCO de Prevención de Violencias contra las Mujeres por la sociedad civil; Dra. Isabel Agatón Santander poeta, jurista, escritora y profesora feminista colombiana, Promotora de la Ley Rosa Elvira Cely; Paola Andrea Almanza Castro, maestra de música, defensora de organizaciones de pacientes con enfermedades huérfanas; Yasmin Galvis Carrascal, Presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras, Enfermeros y Auxiliares de Enfermería de Colombia, y Aura Rodríguez Bonilla, Coordinadora de la Plataforma Colombiana de DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO.
En un evento donde se reconoce la declaratoria universal de los derechos humanos, es imperativo escuchar las voces de las mujeres, por lo cual se desarrolló el Foro denominado: MUJERES, DERECHOS HUMANOS Y PAZ, el cual estuvo moderado por la doctora, Emma Ruby Flórez Maldonado presidenta de la Fundación Nacional de Mujeres FUNAM, enlace de la Fundación TEKNOS para los asuntos de Paz y Educación, miembro de la Plataforma colombiana de DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO.
En este foro contamos con las disertaciones sobre asuntos de Paz y derechos humanos de las mujeres durante todo su ciclo de vida y abordaron los aspectos de seguridad que están afectando radicalmente a las mujeres configurándose las nuevas guerras donde se agrede los cuerpos y vidas de las mujeres, impidiendo el posicionamiento y la participación política de las mujeres en los órganos públicos y privados de decisión, incidiendo en la poca participación de la mujeres en la sociedad con diversas consecuencias, como el aumento de las violencias de género, incluidos los feminicidios, alcanzando niveles de impunidad, generando la preocupación por la vida del 50% de la sociedad de América Latina.
Entre las expertas académicas y activistas sociales, contamos la presencia y opinión de la doctora Isabel Agatón, poeta, jurista, escritora y profesora feminista colombiana, promotora de la Ley Rosa Elvira Cely por la cual se crea el delito de feminicidio en Colombia, integró la comisión redactora de la Ley 1257 de 2008 sobre violencias contra las mujeres; igualmente, con la doctora en Ciencias Políticas, Emma Doris López Rodríguez, activista social, directora de la Cátedra UNESCO de prevención de las violencias contra las mujeres para Iberoamérica, por las organizaciones civiles; además, con Aura Rodríguez Bonilla coordinadora de la Plataforma Colombiana de DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA Y DESARROLLO. Así mismo, participaron en el panel, Yazmín Galvis Carrascal, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras, Enfermeros y Auxiliares de Enfermería de Colombia y Paola Almanza Castro de organizaciones de pacientes con enfermedades huérfanas.
FORO: PERSPECTIVAS ACADÉMICAS Y DE ORGANIZACIONES
SOCIALES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.
De izquierda a derecha: Emma Ruby Flórez Maldonado, Doctora en Ciencias Políticas Magister en Tecnología Educativa, presentadora y moderadora; Jaime Torres, docente especialista en derechos humanos de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC; Juan Felipe Namén, abogado, especialista en temas ambientales y de derechos humanos, edil de la Localidad de Chapinero, Bogotá, Colombia; Oscar Saúl Cortés Cristancho, comunicador social, director de Voces Nuevas para el Desarrollo, y el psicólogo William Rodríguez, militar retirado, estos dos, Oscar y William, defensores de los derechos humanos de la población de discapacitados.
Seguidamente se abrió un espacio de participación para la academia, ediles y sociedad civil, donde participaron importantes académicos y expertos líderes de la comunidad nacional, entre los participantes contamos con la decidida intervención de Juan Namén Pulgarín, edil de la localidad de Chapinero de Bogotá, activista animalista y ambientalista, el doctorante Jaime Torres, docente de la Universidad Cooperativa de Colombia, UCC; también con William Rodríguez psicólogo y defensor de los derechos humanos de la población de discapacitados; Oscar Cortés Cristancho comunicador social de Voces Nuevas para el Desarrollo, VND. Los aportes de este grupo de académicos estuvieron orientados a la propuesta de realizar investigaciones sociales que permitan la solución a la problemática de vulneración de los derechos humanos de la sociedad colombiana.
En la conmemoración de los 76 años de la declaratoria universal de los derechos humanos, se entregó el reconocimiento: ALTA DISTINCIÓN, HONOR, DIGNIDAD Y GLORIA, ADOLFO PEREZ ESQUIVEL 2024, a lideresas y líderes sociales, activistas sociales, académicos y políticos por la defensa, respeto y protección de los derechos humanos en Colombia y en el ámbito internacional y mundial.
Fabio Miguel Monroy Martínez
Magister en Comunicación Social y Derechos Humanos.
Emma Ruby Flórez Maldonado
Doctora en Ciencias Políticas Magister en Tecnología Educativa.