José Eustasio Rivera Salas
El abogado de las “razas vencidas”
Por Gabriel Cortés
Docente, editor y poeta
Abril, 2024
La Vorágine de José Eustasio Rivera Salas está por cumplir cien años desde la publicación de la primera edición en noviembre de 1924. Esta corrió por cuenta de la Editorial Cromos. Bajo el sello de la Editorial Minerva se realizaron las ediciones segunda y tercera, en 1925 y 1926, respectivamente. La llamada "cuarta edición" de Minerva es, en realidad, un lote tardío de la tercera. Se diferencia por la portada, el colofón y la cubierta. La Editorial Andes, de la cual Rivera fue cofundador en Nueva York, imprimió cuatro identificadas como “la última” o “edición de mano” en 1928, y “la sexta”, “la séptima” y “la octava” en 1929, aunque en realidad se trataba de la quinta edición dividida en cuatro entregas.
La novela revela la esclavitud de una “raza” y la barbarie civilizatoria, la entrada de la selva amazónica al mercado global con la explotación del caucho. También nos muestra el machismo en una sociedad de gamonales, la agonía del preciosismo modernista en la narración, la carencia de un ideal que enaltezca la vida después de la “muerte de Dios”, las miserias de los desamparados para sobrevivir en una patria sin Dios, ni ley, infestada de hijos infames como el Río Negro de caimanes.
La verdad es que el escritor huilense descubre la condición humana en la “cárcel verde”, la selva como un juicio humano, es decir, la condena del hombre en su propia locura y crueldad por sobrevivir. Pero Rivera reveló más que esto, dio voz a los silenciados y a los oprimidos, a la selva misma. Con este aporte a la gran literatura de “Nuestra América”, José Eustasio “salvaba los límites de su patria y conquistaba al continente”, declaraba un periodista adscrito a The New York Times en 1927.
A cien años de La Vorágine, José Eustasio se presenta como un abogado de las "razas vencidas" y de las lógicas marginadas por el colonialismo y la explotación capitalista de los recursos naturales. No sólo presenta la brutalidad de la esclavitud durante la fiebre del caucho, también expone las desigualdades de la sociedad colombiana de la época y la lucha fratricida por la supervivencia en un mundo natural implacable.
En medio de tanta miseria humana, en pleno siglo XXI, Rivera despierta algo de conciencia con su novela, algo de dignidad, algo de honestidad, algo de esperanza y auténtica rebeldía.
Carlos Humberto Villegas (lunes, 22 abril 2024 13:26)
Excelente resumen. MUY CLARO.APRENDI UN POCO MAS DEL HUILENSE ESCRITOR
Armando Jiménez (lunes, 22 abril 2024 11:00)
Definitivamente una obra escrita que en su temática se aplica a nuestros tiempos
Es y será una obra que nunca pasará al olvido
Blanca Lilia Malagón Cortés (domingo, 21 abril 2024 19:10)
Grandes tesoros de nuestra literatura. Son temas de importancia a través de los tiempos y nunca debemos de dejar de leerlos
Lineth Abella (domingo, 21 abril 2024 17:10)
Excelente tema, las lógicas del colonialismo se perpetraron con la esclavitud. Grandes plantaciones de caña cultivadas por esclavos y luego aparecieron fenómenos como el caucho, las bananeras entre otras. Este escritor con su inigualable obra recrea estas lógicas y sus atrocidades. Merece un homenaje mayúsculo.