Primer Festival del Jaguar del municipio de Puerto Asís, Putumayo.
Por Julio Enrique Cortés
Diciembre, 2024
Desde la puerta de la amazonia, donde el rugido del jaguar resonó como un latido de vida, ¡se celebró el primer festival del Jaguar de Puerto Asís! Este evento, que se realizó el 29 y 30 de noviembre en la cancha del barrio el poblado, fue una oportunidad para celebrar la biodiversidad de nuestra región y unir fuerzas en la protección de una de las especies más emblemáticas y amenazadas de nuestro planeta.
El Jaguar, Panthera onca, habitante de las selvas de la amazonia es el tercer felino más grande de América, ayuda a mantener el equilibrio en los ecosistemas donde habita, controla otras especies y así ayuda a mantener la salud de las selvas y diferentes hábitat, donde se encuentra.
A pesar de la importancia de este majestuoso félido, se encuentra en la categoría de casi amenazado(NT) según la Unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), resaltando que en el Salvador y Uruguay, ya se extinguió, y en los demás países sus poblaciones están bajando considerablemente, esto debido a la reducción de su hábitat y a muchas de las actividades humanas como, la deforestación, expansión agrícola, cambios en el uso del suelo, crecimiento demográfico, cacería de sus presas, retaliación, tráfico de sus partes y pérdida de conectividad en los corredores por los cuales habita y se desplaza.
Destacamos que puerto Asís, Putumayo hace parte de este gran corredor conectando el sur del país con el corazón de la amazonia a través de varios corredores del jaguar, algo por lo cual nos sentimos orgullosos, pero a la vez con una responsabilidad inmensa, hoy sabemos que el reto es enorme, ya que en este territorio se conoce poco de las poblaciones de Jaguar y desafortunadamente las estamos perdiendo.
Es por esta necesidad que surge la idea de un festival el cual se enmarca dentro de las celebraciones mundiales del mes del jaguar, culminando en la conmemoración del Día Internacional del Jaguar el 29 de noviembre. Puerto Asís, como epicentro de esta celebración, se destaca la importancia de las comunidades locales en la conservación del jaguar, al ser un territorio ancestralmente habitado por diversas culturas, el municipio ha forjado una profunda relación con la naturaleza y el jaguar. Así mismo, cobra una relevancia especial al considerar la posición estratégica del municipio como un nodo fundamental en los corredores biológicos Andino-amazónicos esenciales para garantizar la conectividad de las poblaciones de jaguar.
A través de una diversidad de actividades, el festival tejió un entramado de conciencia y acción en torno al jaguar y el territorio. Talleres de arte donde niños y adultos crearon máscaras y un mural inspirados en el felino y otras especies amenazadas, no solo estimularon la creatividad, sino que también fomentaron una conexión profunda con la naturaleza. Una ruta de observación de aves realizada por el barrio el poblado resaltó la gran biodiversidad del territorio, la proyección del documental "Jaguar, voz de un territorio" y las charlas educativas impartidas por expertos, revelaron la importancia ecológica del jaguar, los desafíos que enfrenta en la actualidad y las necesidades de su conservación.
La música, la danza y la tradición oral se entrelazaron para crear una atmósfera festiva y enriquecedora. Bailes tradicionales como la danza del jaguar y la música andina, transportaron a los asistentes a un mundo ancestral donde el felino era venerado como un ser sagrado. Los círculos de palabra permitieron compartir conocimientos ancestrales y técnicos y fortalecer los lazos entre las diferentes comunidades.
Un Llamado a la Acción Colectiva
Más allá de la celebración, el festival sirvió como un espacio para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta el jaguar en el Putumayo y para buscar soluciones conjuntas. Se realizó una mesa de diálogo sobre el jaguar, donde participaron representantes de comunidades, organizaciones y entidades gubernamentales, permitió identificar las principales amenazas que enfrenta el felino y necesidades de conservación.
Se destacó la importancia de la educación ambiental como una herramienta fundamental para cambiar las percepciones negativas sobre el jaguar y fomentar la coexistencia entre humanos y felinos. Además, se enfatizó la necesidad de fortalecer la articulación entre diferentes actores para implementar acciones de conservación efectivas a largo plazo y la creación de una mesa técnica, para trabajar en conjunto por la conservación del Jaguar Panthera onca.
Fotografía y realización audiovisual
Magenta Paz (Chubasco corporación creativa y cultural)
Julio Enrique Cortés Monroy, Periodista Ministerio de Ambiente y D.S.
Autoría articulo
Redacción Daniel Mendieta Giraldo (Colectivo Ríos y Reconciliación) y Diana Buitrago (GOAPA, Grupo de observación de aves Puerto Asís)
los invitamos desde Quira Medios a ver el video del Primer Festival del Jaguar :