La Voz del Pueblo Rrom en Colombia
Conversación con Dali Kaly (Ana Dalila Gómez Baos)
Por Q Audiovisuales
Abril, 2024
El pueblo Rrom, comúnmente conocido como gitano, es una comunidad con una rica historia y tradiciones que se han mantenido vivas a lo largo de los siglos. A pesar de su presencia en Colombia, su cultura sigue siendo poco conocida por gran parte de la sociedad. Para comprender mejor su legado, su lucha por el reconocimiento y su aporte a la diversidad cultural del país, conversamos con Dali Kaly (Ana Dalila Gómez Baos), una destacada representante del pueblo Rrom en Colombia.
Dali Kaly nos compartió la historia de su pueblo, sus tradiciones, su lengua (el romanés) y los desafíos que enfrentan para preservar su identidad en un mundo globalizado. Además, destacó la importancia de su participación en la construcción de una Colombia multicultural.
El pueblo Rrom tiene sus orígenes en el norte de la India, desde donde migraron hacia Europa alrededor del siglo IX. Durante siglos, enfrentaron persecuciones, esclavitud y discriminación, lo que los llevó a dispersarse por diferentes regiones del mundo. En América Latina, los primeros Rrom llegaron durante la época colonial, pero fue en el siglo XIX cuando se establecieron en mayor número en países como Brasil, Argentina y Colombia.
Si bien la nación Rrom es una sola familia en el mundo, Dali Kaly explica que los Rrom presentes en Colombia tiene mayor conexión cultural con sus primos de Europa del Este. Esto se explica por las oleadas migratorias arribadas al país. La primera, a mediados del siglo XIX, provenía de Serbia, Grecia y otros países eslavos. Más tarde, a principios del siglo XX, llegaron grupos desde Rusia y España. Estos migrantes se asentaron principalmente en ciudades como Bogotá, Cúcuta, Cali, Medellín e Ipiales, donde formaron comunidades unidas por sus tradiciones y su lengua.
En 1999, gracias a la lucha de líderes como Dali Kaly, el Estado colombiano les otorgó reconocimiento como grupo étnico con derechos colectivos, lo que marcó un hito en su historia y en la connotación multicultural de Colombia expresada en la Constitución Política colombiana de 1991.
Uno de los aspectos más fascinantes de la cultura Rrom es su fuerte sentido de identidad. Dali Kaly nos cuenta que, a pesar de vivir en diferentes países, los Rrom mantienen una cohesión cultural basada en sus leyes tradicionales (la Kris Romaní), su lengua (el romanés) y sus costumbres.
Para la estructura social Rrom, la familia es el núcleo central de su sociedad. Los matrimonios suelen ser pactados entre familias, y las celebraciones son eventos que refuerzan los lazos comunitarios. La autoridad dentro de la comunidad recae en los líderes tradicionales, principalmente el padre de familia, conocidos como Shéro Rrom (hombre importante) o Shéi Rromní (mujer importante).
La música es un elemento esencial en la cultura Rrom. En Colombia, han influenciado ritmos con aires eslavos, también el flamenco y han aportado su tradición de violines, guitarras y percusión. Las danzas gitanas, llenas de pasión y movimiento, son una expresión artística que se mantiene viva en festividades y reuniones familiares.
Los Rrom tienen una espiritualidad flexible, adaptándose a las religiones predominantes en los países donde viven. En Colombia, muchos son católicos, pero conservan creencias propias relacionadas con el destino (o Del) y el respeto por los ancestros.
Aunque el reconocimiento a su presencia en Colombia ha sido discreta, los Rrom han contribuido a la diversidad cultural del país. Dali Kaly menciona que, históricamente, se dedicaron al comercio, la herrería y la música, oficios que les permitieron integrarse sin perder su identidad. No obstante, es en la literatura, específicamente en la figura de Melquiades de la obra insignia de la literatura colombiana, “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez, donde se ha hecho mayor reconocimiento a la presencia gitana en la cultura nacional.
En las últimas décadas, líderes como Dali Kaly han trabajado para visibilizar a su pueblo. En 2010, el Estado colombiano incluyó al pueblo Rrom en el censo nacional, lo que permitió tener datos oficiales sobre su población (aproximadamente 4.858 personas en 2018). Además, en 2021, se logró que el Día Internacional del Pueblo Rrom (8 de abril) fuera conmemorado oficialmente en Colombia.
A pesar de estos avances, el pueblo Rrom enfrenta retos como la discriminación, la pérdida de su lengua entre los jóvenes y la falta de acceso a oportunidades educativas y laborales. Dali Kaly insiste en la importancia de que el Estado y la sociedad reconozcan su legado y apoyen proyectos que fortalezcan su cultura.
La conversación con Dali Kaly nos dejó una profunda reflexión sobre la riqueza cultural del pueblo Rrom y su resistencia a lo largo de la historia. Su lucha por el reconocimiento en Colombia es un ejemplo de cómo las minorías étnicas enriquecen la nación con su diversidad.
Es fundamental que los colombianos valoremos y protejamos esta herencia, no solo a través de políticas públicas, sino también desde el respeto y la curiosidad por conocer sus tradiciones. Como bien dice Dali Kaly: "Somos un pueblo sin fronteras, pero con una identidad que nos une en cualquier lugar del mundo".
Te invitamos a ver la entrevista completa publicada en el canal youtube de Quira Medios Audiovisuales: