Los recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado de los pueblos, no son mercancía

Emma Estrada Martínez (1)

Miguel Ángel Pinkus Rendón (2)

Carlos Héctor Ávila Bello (3)

Álvaro René Sepúlveda Varón (4)

Mayo, 2019

 

 

"Decimos no al Protocolo de Nagoya porque promueve la destrucción de la cosmovisión basada en el bien común y facilita la apropiación monopólica de los recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado"

 

 

Algo de historia reciente

 

Sabemos que no es fácil la dirección de un país que como México ha sufrido un gran abuso de poder, injusticias y corrupción durante décadas, por las muchas afectaciones que se están haciendo ahora sobre particulares y  grupos que no siempre han actuado con interés social. Sin embargo, dentro de toda esta situación existen acciones de defensa de patrimonios bioculturales, ligados a recursos genéticos, aspectos ambientales y conocimientos tradicionales que se han desarrollado con la participación de muchas personas que en comunidades, centros académicos, y a través de defensores socio ambientales, se han manifestado durante años. Por ello una vez más,somos parte de esa voz multitudinaria que desde 2014,se pronuncia por la derogación del Decreto de aprobación de México del Protocolo de Nagoya (P de N) y por la difusión en América Latina de esta lucha. Este Protocolo exhibe desde su subtítulo ambigüedad y contradicción: Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre Diversidad Biológica.

 

Actualmente existe la intención en México de reforzar los lineamientos de este acuerdo internacional por el grupo Cecropia bajo la coordinación de la SEMARNAT, que está invitando a investigadores y muy probablemente a representantes indígenas, que antes se han manifestado en contra, a opinar para desarrollar la "Propuesta de Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de los Recursos Genéticos y el Conocimiento Tradicional Asociado", para pedirles opiniones sobre dicho acuerdo. Tememos que esta invitación, corresponda a la intención de manejar los resultados obtenidos por este pseudo escrutinio como la base de una “consulta” al respecto, que sólo fundamente una decisión ya tomada, para la convalidación del Protocolo, con lo cual nos oponemos por todas las implicaciones instrumentales y por el desconocimiento de los antecedentes de análisis y discusión que se han realizado sobre este tema. Además porque las manifestaciones han sido claras: no queremos que se propongan medidas nacionales para la implementación del Protocolo de Nagoya, deseamos que se derogue el Decreto de su aprobación.

 

Citamos a continuación un párrafo del Pronunciamiento del Encuentro Nacional “La defensa de los territorios y del Patrimonio Biocultural: Desafíos a la Antropología.”, el cual firmamos junto con18 destacadas organizaciones y representaciones comunitarias, así como 82 connotados defensores bioculturales vinculados con distintas universidades públicas y entidades con importante trayectoria de lucha socio ambiental (pronunciamiento con firmas en el enlace 5 al final de este texto). Encuentro  que fuerealizado del 24 al 26 de septiembre de 2018, y coordinado por investigadores de laDirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEAS-INAH, y que entre otros aspectos menciona:

 

Es a su vez fundamental que se derogue el Decreto de aprobación del Protocolo de Nagoya en México, ya que implica la mercantilización y apropiación de la biodiversidad y de los recursos genéticos asociados a ello, así como del conocimiento tradicional que las mujeres y hombres de los pueblos tienen sobre sus usos y disposición de uso colectivo (Taller por la Defensa de los Territorios y del Patrimonio Biocultural, 2018)

 

Deseamos manifestar que en los distintos foros en los que desde 2014, se han analizado la filosofía y principios fundamentales del PdeN, con su lenguaje engañoso sobre los “beneficios que se deriven de su utilización” (de los recursos genéticos), se ha planteado con gran claridad que muchas personas y colectivos nos oponemos a su aplicación. La oposición al PdeN fue uno de los argumentos más importantes para desechar la Iniciativa de la Ley General de Biodiversidad, impulsada en México durante la legislatura pasada, en octubre de 2016,por el Partido Verde Ecologista de México, que tenía como uno de sus objetivos principales después de entrevistar a los “actores claves”, la incorporación en dicha Ley al Protocolo de Nagoya a la legislación mexicana. 

 

Estamos seguros de que el espíritu de la 4T (cuarta transformación) del gobierno actual mexicano, con todos los argumentos expresados en esos foros, brinda las condiciones para que se rechace el PdeN, porque de acuerdo con las palabras del presidentede México, Andrés Manuel López Obrador, en Guelatao de Juárez, Oaxacael pasado 21 de marzo de 2019, quien hizo alusión al pensamiento de Benito Juárez: 

 

"Con el pueblo todo, sin el pueblo nada".

(López Obrador, 21 de marzo de 2019).

 

 

Consideraciones y preguntas sobre la esencia del Protocolo de Nagoya

 

Resumimos algunas de las consideraciones y preguntas que,aún con adaptaciones legislativas nacionales,no cambian la esencia enajenadora del Protocolo de Nagoya.

 

  • Por el alcance del PdeN, se deben realizar consultasprevias libres e informadas en las lenguas originarias, a los pueblos y toda la sociedad implicada, precisamente como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por la gran mayoría de los países latinoamericanos.
  • El hecho de que los gobiernos ratifiquen este acuerdo internacional, no debería obligar a los pueblos indígenas, campesinos y equiparables a ajustarse a la lógica de la mercantilización de sus recursos y saberes tradicionales, precisamente por la ausencia de una consulta en los términos del Convenio 169 de la OIT.
  • ¿Va a cambiar la esencia de mercantilización de los recursos genéticos y el conocimiento tradicional asociado en el Protocolo, si este concepto es el eje central de su filosofía? 
  • El apartado j de los anexos del PdeN, que tratan acerca delos beneficios monetarios y no monetarios derivados de los convenios establecidos entre los “proveedores” y los “usuarios” de los recursos genéticos, específicamente menciona como parte de estos beneficios la "Propiedad conjunta de los derechos de propiedad intelectual pertinentes”, ya que de manera clara implica la apropiación monopólica vía patentes, de lo comercializado. ¿No sería suficiente, en un ánimo de interés social, la distribución verdaderamente equitativa de las ganancias?
  • Es claramente leonino para los pueblos que de acuerdo con el PdeN en los casos de incumplimiento por parte de los que establezcan los convenios, que se enfrenten directamente las Partes, los “proveedores” y los “usuarios”, es decir en caso de incumplimiento de las trasnacionales, los pueblos tendrán que presentarse en paneles internacionales establecidos bajo reglas de libre comercio en donde los jueces comulgan con el criterio de la libre empresa(Artículo 15, numerales 1, 2 y 3). 
  • Las frases "en la medida de lo posible" al referirse al respeto a los usos consuetudinarios de comercialización (Artículo 10, numeral 4) y “en la medida posible”, son la puerta obvia para todo tipo de agresiones comerciales hacia los pueblos y son usadas a lo largo del P de N en tres enunciados distintos.
  • ¿Realmente se necesita el Protocolo para lograr el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos, en todas las políticas públicas que les conciernen, cuando ya se cuenta con el Convenio 169 de la OIT, sobre pueblos indígenas y tribales, que ampara dicho consentimiento? (Artículo 32, numeral 2).

 

Expresiones diversas en contra de la esencia del Protocolo de Nagoya

 

Algunas referencias con enlaces electrónicos sobre reuniones comunitarias, foros académicos, publicaciones, programas radiofónicos, entre otros, sustentados por muchas personas y colectivos, en esta lucha de varios años se mencionan a continuación, con sus enlaces cibernéticos correspondientes:

 

  1. “Algunas reflexiones sobre el Protocolo de Nagoya” (2014), firmas obtenidas a partir del IX Congreso Mexicano de Etnobiología, celebrado en San Cristóbal de las Casas Chiapas; y como parte de los acuerdos en el “Pronunciamiento en el Foro de Biodiversidad, Semillas Nativas y Propiedad Intelectual” en el Auditorio Emiliano Zapata de la Universidad Autónoma Chapingo, (2016): https://es.scribd.com/document/338616476/Por-La-Defensa-Del-Patrimonio-Biocultural
  2. “El protocolo de Nagoya, construido y aprobado sobre bases discutibles” https://www.grain.org/fr/article/entries/4608-el-protocolo-de-nagoya-construido-y-aprobado-sobre-bases-discutibles
  3. “Eufemismos de la COP13 y el Protocolo de Nagoya” https://www.jornada.com.mx/2017/03/18/cam-cop.html
  4. “El Protocolo de Nagoya: ¿abate la biopiratería o sólo la legaliza? ”https://www.grain.org/article/entries/5893-el-protocolo-de-nagoya-abate-la-biopirateria-o-solo-la-legaliza
  5. Pronunciamiento del encuentro nacional “La defensa de los territorios y del patrimonio biocultural: desafíos a la antropología” a partir del Taller por la Defensa de los Territorios y del Patrimonio Biocultural que se realizó a través de sesiones, desde noviembre de 2017 hasta septiembre de 2018. https://territoriosypatrimonio.wordpress.com/pronunciamientos/
  6. “La ley de biodiversidad legaliza el saqueo” https://www.jornada.com.mx/2017/04/15/opinion/015a1eco
  7. “Pueblos ancestrales rechazan protocolos de Nagoya y Cartagena” https://cerigua.org/article/pueblos-ancestrales-rechazan-protocolos-de-nagoya-/
  8. “Voces de la América Profunda 7: Emma Estrada Martínez” https://vimeo.com/158268510

 

Nota: Este texto es una adaptación de una carta entregada a los titulares de SEMARNAT y SADER en México, los días 28 y 29 de marzo de 2019, suscrita por los tres autores mexicanos de este texto.

 

 

-------------------------

(1) Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo. Miembro de la coordinación de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural.

(2) Profesor Investigador del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM. 

(3) Profesor Investigador de la Universidad Veracruzana. Colaborador de la Revista Este País. 

(4) Profesor Investigador miembro de la Mesa Directiva de la Sociedad Colombiana de Etnobiología. Miembro de la coordinación de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural. 

 

 


Colaboración en el Entramado de un Tejido Socio Ecológico

“Acciones en Defensa de la Bioculturalidad Latinoamericana”(1)

Emma Estrada Martínez(2) 

Álvaro R. Sepúlveda Varón(3)

Febrero 2019

 

 

La generación del tejido

 

Conducidos por un interés producto de la indignación y el pensamiento, se generó un sueño a partir de la coordinación de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural, que consistió en contribuir en la elaboración de un tejido con una trama entrelazada entre las mujeres y hombres que han desarrollado acciones en defensa de la bioculturalidad. 

Así, nació la idea de realizar una publicación primero impresa y después digitalizada para participar en el bordado de este tejido.

 

Algunos de los párrafos que expresan la motivación de esta publicación:

“La defensa biocultural puede ser visualizada históricamente como un conjunto de acciones, formas de  vida y cosmovisiones que han hecho de la integración del ámbito socioecológico y la memoria biocultural, un medio para la supervivencia, ligada a la prevalencia de los territorios, los diversos  grupos poblacionales y los sistemas de conocimiento tradicional.

 

En las últimas décadas, campos emergentes del conocimiento y ciencias de frontera como la etnobiología y etnoecología, han brindado un amplio panorama no solo de la magnitud e importancia de la diversidad biológica y cultural presente en los territorios de los pueblos originarios y comunidades locales, sino de sus múltiples fuerzas de cambio y de sus amenazas.”

 

“Por lo anterior, sin perder de vista la tendencia histórica de los grupos humanos en su continua defensa  de sus territorios, a la luz de este papel que puede desempeñar la Etnobiología, se definen en este documento, algunos de los grandes caminos que en las últimas décadas se han transitado a través de investigaciones y acciones comunitarias que le brindan cuerpo y praxis a la defensa del patrimonio biocultural, particularmente en América Latina, así como las sendas específicas conectadas con ellos.”

 

Objetivos de la publicación

  • Dar a conocer públicamente en forma integrada y temática algunos de los grandes aspectos relacionados con la defensa biocultural en Latinoamérica.
  • Bajo el concepto de Red, generar los vínculos entre personas, comunidades, pueblos y academia, a través de la identificación de factores comunes de amenaza y defensa biocultural.
  • Fortalecer a través de la difusión activa de información, las luchas específicas que libran comunidades y colectivos en yuxtaposición de las fuerzas de cambio y actores que atentan contra la bioculturalidad.
  • Contribuir a la conservación de la memoria biocultural integrada latinoamericana.

Nacimiento de la publicación y grandes acciones definidas

 

La publicación Acciones en Defensa de la Bioculturalidad Latinoamericana, editada por la Universidad Autónoma Chapingo, nació en mayo de 2010, generada a partir de una base de datos de más de cuatrocientas notificaciones publicadas en redes sociales y por medio del correo electrónico de la Red, por los coordinadores de la Red LDPB, durante un año, desde el mes de abril de 2017 hasta el 31 de marzo de 2018. Se definieron a través de esas notificaciones, grandes y específicos aspectos de acciones en defensa de la bioculturalidad en América Latina, así como las direcciones de enlace en internet en donde se pueden ubicar esas notificaciones.

 

Los grandes aspectos que constituyen los capítulos de esta publicación son:

  • Aportaciones conceptuales
  • Publicaciones diversas
  • Denuncias 
  • Difusión de eventos
  • Actividades educativas
  • Acciones directas en defensa de la bioculturalidad
  • Fortalecimiento de vinculación nacional e internacional

Temas particulares

 

Entre algunos de los diversos temas referidos en la publicación, se encuentran: consulta y consentimiento previo, libre e informado; extactivismo; propiedad intelectual, biopiratería y patentes biológicas; despojo territorial; fracking; congresos, encuentros y simposios; foros; y textos de análisis en línea.

 

Agradecimientos de la publicación

“A todas las personas, comunidades y colectivos que con sus acciones han contribuido al estudio, conservación y defensa biocultural de Latinoamérica.

 

Un gran reconocimiento para los representantes comunitarios que con tanta nobleza y entusiasmo han compartido con nosotros sus experiencias y saberes.

 

A los amigos integrantes de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural, que constantemente hacen llegar toda clase de información relevante para cumplir nuestros objetivos. Entre otras personas, Miguel A. Pinkus Rendón, María Alejandra Naranjo Arcila, Eliseete Ramírez Carbajal, Germán Escobar Berón, Arturo Huerta López, Gladys Obelmejias, E. Miriam Aldasoro Maya, Fabio Flores, Carlos H. Ávila Bello, Alberto Betancourt Posada, Marco Antonio Vásquez Dávila, Jorge A. Torres Pérez, Yesenia Hernández Márquez, Marcio Harrison Dos Santos Ferreira, Aurélio J. Antunes de Carvalho, Paulina Mejía Correa, Juvenal Payayá, Magdalena Peñuela Uricohcea, Patricia Escalante, Héctor M. Aguilar Reyes, David Ramos, Edmundo A. Pérez Godínes, Eduardo Corona, Diana Lope-Alzina y R. Lorena López Alfaro.

 

También a la División de Ciencias Forestales, la Dirección General de Investigación y Posgrado y el Departamento de Publicaciones, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), y a la Sociedad Colombiana de Etnobiología” (SCE), por el decidido apoyo económico o logístico en la realización de eventos nacionales e internacionales en donde la temática en torno a la Defensa Biocultural Latinoamericana ha jugado un papel central.”

 

Conclusiones definidas 

  • “En toda América Latina se están llevando a cabo con mayor frecuencia y cobertura, numerosas actividades por la defensa biocultural, particularmente en distintas regiones de Colombia, México y Brasil, aunque ello no implique que dejen de estar presentes en otros países. Sin embargo, muchas de estas actividades permanecen aisladas por falta de comunicaciones y coordinación.”
  • “La Red LDPB pugna por el empoderamiento y el fortalecimiento de la acción colectiva de los pueblos originarios, las comunidades locales y demás grupos poblacionales, a través del mejoramiento en el acceso a la información y la formación de capacidades en el marco del diálogo de saberes, la inter y transdiciplinaridad. De ahí, que una de nuestras prioridades es divulgar información pertinente sobre los temas coyunturales que requieren estos actores para optimizar sus procesos comunitarios en relación con el estudio, conservación y defensa de su patrimonio biocultural.”
  • “De igual manera, a través de nuestras líneas de acción y los contenidos que en este documento fueron citados, buscamos destacar el papel que la etnobiología / etnoecología y otras ciencias de frontera, están llamadas a cumplir como campos del conocimiento comprometidos con el respeto a los diversos sujetos culturales, de sus saberes y de sus territorios.”
  • “Por estas razones, esperamos que los contenidos de este documento continúen aportando en la consolidación de este tejido e intercambio entre comunidades, instituciones (formales e informales) y público en general, para seguir sumando en favor del amparo y fortalecimiento de la bioculturalidad de Latinoamérica.”

 

 

_________________

 

(1) La cita de la publicación es: Estrada M., E. y Sepúlveda V., Á. R. 2018. Acciones en Defensa de la Bioculturalidad Latinoamericana. Historias, noticias, experiencias y fuentes conceptuales desde la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural. Chapingo, México. Universidad Autónoma Chapingo.

(2) Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma Chapingo. Coordinadora General de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural.

(3) Socio fundador e investigador de la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE). Coordinador General de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural.